ENTREVISTA
Iván Duque habla del juicio al expresidente Uribe y advierte de “correlación con el asesinato moral en vísperas de elecciones”
El exmandatario se refiere a la decisión judicial sobre el líder del Centro Democrático. Enumera las irregularidades que ha visto en el proceso penal y habla de su impacto político.

SEMANA: Estamos a muy pocas horas de que la jueza Sandra Liliana Heredia emita su decisión en el caso del expresidente Álvaro Uribe. ¿Ha hablado usted con el exmandatario y su familia?
Iván Duque: Sí, y me duele que una persona que ha hecho tanto por Colombia y que siempre ha actuado con honorabilidad haya sufrido tantas irregularidades e infamias, producto de su lucha frontal contra el narcoterrorismo. Para nadie es un misterio que detrás de la persecución contra Uribe están las manos de los criminales que combatió y extraditó.
SEMANA: Este es un proceso bumerán que comienza, paradójicamente, con una denuncia que el mismo expresidente Uribe interpone contra el senador Iván Cepeda. ¿Cómo termina pasando de acusador a acusado?
I. D.: Es absurdo que luego de denunciar que se buscaba construir testigos en su contra, se le acuse de eso. Y para mí, esa es la primera irregularidad de este proceso.
Lo más leído

SEMANA: Usted hizo recientemente una columna en un medio español en la que detalla esas irregularidades. De manera sencilla, ¿cuáles registra?
I. D.: La segunda irregularidad es que se le hayan interceptado “por error” más de 20 mil registros de comunicaciones y que se hayan utilizado como pruebas. Por otro lado, es aberrante que se haya dictado medida de aseguramiento sin pruebas de culpabilidad o de indicios contundentes y sin que representara una amenaza. Y me parece también aberrante que un llamado a indagatoria sea equiparado a una imputación.
SEMANA: Pero hay testigos en contra del expresidente...
I. D.: Los llamados testigos estrella están plagados de mentiras probadas y de falsos testimonios en otros procesos. Y eso es igualmente irregular. También lo es que durante una buena parte del proceso se haya filtrado selectivamente el expediente. Por supuesto, también es irregular que, luego de dos años, consistentemente, la Fiscalía haya solicitado la preclusión por falta de pruebas y ausencia de delito y que de manera súbita lo acuse.
SEMANA: ¿Cuáles son las pruebas hoy de que el expresidente sobornó o manipuló testigos?
I. D.: Quiero ser claro en eso: no existe prueba alguna que permita sugerir que Uribe sobornó o manipuló testigos. Por todas estas razones, el proceso tiene irregularidades que violan importantes tratados internacionales de derechos humanos.

SEMANA: Este proceso tiene una particularidad y es que, del lado de la acusación, hay protagonistas muy significativos de la política. Iván Cepeda, por un lado, y Eduardo Montealegre, por el otro. ¿Cómo ha visto usted el rol que han jugado ambos?
I. D.: Claramente, hay una intencionalidad política de “asesinato” reputacional y de sacar a Uribe de la escena política.
SEMANA: Jaime Lombana, en una entrevista con María Isabel Rueda, dice lo mismo que usted: que no es casual que los momentos hito del proceso giren en torno a unas elecciones.
I. D.: A eso me refiero. Es curioso que este proceso siempre se acelera previo a una jornada electoral. Sin lugar a dudas, este proceso, por todas las irregularidades, deja entrever su correlación con el asesinato moral en vísperas de elecciones.
SEMANA: ¿Qué ha implicado para Colombia tener a su líder político más popular inmerso en un proceso penal todos estos años?
I. D.: Si los derechos de alguien son violados, los derechos de todos están en peligro, decía Albert Camus. Este proceso tiene tantas irregularidades y una ausencia notoria de evidencia y delito probado que, por sí solo, hace que la inocencia de Uribe sea incontrovertible. Que esto ocurra en el caso de un líder transparente y honorable hace que los ciudadanos duden de su sistema judicial.
SEMANA: ¿Cómo va a influir la decisión que tome la jueza en el 2026?
I. D.: Esperamos que la jueza falle en derecho y que la ausencia de delito y de pruebas permita la declaratoria contundente de inocencia, a pesar de la constante intención de los enemigos políticos de Uribe.

SEMANA: ¿Qué pasaría si al expresidente lo condenan?
I. D.: Que la comunidad internacional y la institucionalidad internacional deben operar con medidas cautelares inmediatas. Que alguien sea condenado sin pruebas, sin delito probado y con tantas irregularidades es una violación a las cartas de derechos tanto del Sistema Interamericano como de Naciones Unidas.
SEMANA: Donald Trump ha intervenido directamente en el juicio contra el expresidente Bolsonaro en Brasil. Ha dicho que se trata de una persecución política y tomó la decisión de imponer aranceles a este país por este proceso. ¿Puede en Colombia suceder lo mismo?
I. D.: Álvaro Uribe ha sido reconocido por los EE. UU. con la más alta condecoración de ese país por su lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Producto de esa lucha, los criminales que él confrontó, con el apoyo de los EE. UU., hayan contribuido a un proceso para la destrucción reputacional de una persona diáfana, debería causar preocupación. Ya se han pronunciado varios líderes del Congreso de los EE. UU. de los dos partidos y creo que para EE. UU. tantas irregularidades procesales deben causar preocupación sobre la institucionalidad de nuestro país.