POLITICA
Iván Cepeda se quedó con la candidatura presidencial de la izquierda, pero no todo será color de rosa: transitará por un camino de espinas de cara a 2026
Cepeda se impuso ante Carolina Corcho, pero su camino de espinas para llegar al frente amplio no será fácil. Su desafío: mantener la izquierda unida.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado
Iván Cepeda se convirtió en el candidato presidencial de la izquierda de cara al 2026 con más de 664.000 electores —según el avance 16 de la Registraduría— que acudieron a las urnas y lo respaldaron este domingo, 26 de octubre.
Sin embargo, empezará una candidatura presidencial que no resultará nada fácil para él. De paso, representa un desafío para la izquierda radical del país a la que él representa.
Cepeda —quien dobló en votos a Carolina Corcho— tendrá que lograr el respaldo del presidente Petro.

Aunque el hoy jefe de Estado es cercano al senador del Polo Democrático y la consulta presidencial de este domingo es del Pacto Histórico, su casa política, el nuevo candidato tiene que convencer al jefe de Estado de que él es capaz de convocar a otras corrientes ideológicas. Petro, cercano a Cepeda y sus luchas políticas, no olvida que para ganar la presidencia en 2022 necesitó de un sancocho que incluyó varios ingredientes. Y la misma estrategia contempla aplicarla en 2026 para quedarse en el poder.
El presidente no está dispuesto a perder y ha demostrado que, por lograrlo, ha dejado a un lado a grandes aliados políticos como Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, entre otros.

Igualmente, Cepeda, quien celebra este fin de semana, tiene otro desafío que no es menor: el jurídico.
En el Consejo Nacional Electoral (CNE) circula la tesis que apunta a que la consulta de hoy domingo, 26 de octubre, es interpartidista, y no partidista, como inicialmente se contempló, porque el Pacto Histórico no pudo obtener su personería jurídica.
Y, ante ese escenario, hay posiciones jurídicas que apuntan a que Iván Cepeda no podrá volver a medirse en la consulta del Frente Amplio, la gran coalición de marzo de 2026, donde Gustavo Petro pretende llevar al candidato del Pacto Histórico para que compita con los candidatos progresistas de otras vertientes como Daniel Quintero, Roy Barreras y posiblemente un aspirante del sector del exministro Juan Fernando Cristo, entre otros.
La razón obedece a que el Estado —según la legislación colombiana— solo permite la financiación de una sola consulta y los resultados de este domingo podrían verse como vinculantes. Se tendrían que cumplir.
Es decir, Cepeda, si nada extraordinario ocurre, tendría que ir directamente a la primera vuelta presidencial y no podría medirse en las elecciones de marzo.

Si eso ocurre, sería un suicidio político, afirmó el exdirector del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, porque la izquierda llegaría dividida a la primera vuelta. Ante ese escenario, la derecha aprovecharía la fractura para ganar, anticipó el exprecandidato presidencial.
Cepeda también tendrá que demostrar de qué está hecho, y uno de sus objetivos desde este 26 de octubre es tratar de mantener la izquierda unida y acercar a otros sectores pogresistas.
Gustavo Petro celebrará el resultado. Aunque él, quien se sostiene con el 30 % de la popularidad en el país en el ocaso de su gobierno, estaba esperando más de 2.5 millones de votos, una cifra similar a la que alcanzó el Pacto Histórico en el Congreso en 2022.
Esos resultados, seguramente, lo llevarán a pensar con cabeza fría cuál será el paso a seguir si quiere insistir en su estrategia por preservar el poder después del 7 de agosto de 2026.
