Política

Informe expone preocupantes cifras de los servicios de salud rural: 4 de cada 10 hospitales públicos están en riesgo financiero

El centro de pensamiento Así Vamos en Salud manifiesta preocupación por la falta de atención en zonas apartadas.

17 de febrero de 2025, 10:28 p. m.
Foto de referencia - Los datos de desempeño de hospitales rurales son desfavorables, según un estudio de Así Vamos en Salud. | Foto: Guillermo Torres

El centro de pensamiento Así Vamos en Salud presentó una nueva edición del Índice de Salud Rural, que muestra los datos que el sector registró en territorios apartados para el año 2024. El dato más impactante gira en torno al porcentaje de hospitales públicos que se encuentran en crisis financiera, que ha aumentado considerablemente desde 2022.

De acuerdo con la organización, 4 de cada 10 hospitales públicos se encuentran en riesgo financiero. El 37,3 % de los municipios, que cuentan con Empresas Sociales del Estado (Ese), registraron riesgo alto en 2024, mientras que el indicador se posicionó en 16,8 % en 2022.

“Este incremento denota una disminución en la capacidad de gestión efectiva en salud, lo que impacta negativamente el desempeño del sistema sanitario en estas regiones, particularmente en aquellas con acuerdos de saneamiento fiscal y financiero o con incumplimientos en sus programas”, se lee en el informe de Así Vamos en Salud.

También se evidenció una deficiencia en los servicios públicos básicos. En 520 municipios analizados, solo el 41,1 % tiene acceso a alcantarillado. Además, la mitad de los municipios presenta una cobertura inferior a 37,3 %.

Y pese a que los municipios en zonas afectadas por el conflicto cuentan con una mayor cobertura, 12 de ellos tienen agua inviable para el consumo humano.

En cobertura de agua potable, el 39 % de los municipios tienen acceso bajo o crítico, lo cual impacta directamente el bienestar de los territorios alejados.

A través del estudio también se reportó una escasez de médicos generales, asegurando que la distribución de profesionales en el territorio nacional es “desigual”.

De los 520 municipios estudiados, solo Santa Fé de Antioquia, Abejorral (Antioquia) y Córdoba (Bolívar) cuentan con más de 100 médicos por cada 10.000 habitantes. Por el contrario, 116 municipios apenas disponen de un solo médico, concentrados en los departamentos de Cundinamarca, Santander y Norte de Santander.

Además, existe una limitación tecnológica para el acceso a los servicios de telemedicina por falta de acceso a internet en zonas rurales. Un dato que ilustra el problema es que el 37,4 % de los municipios rurales tienen menos del 1 % de cobertura.

También se encontró una atención insuficiente a la depresión y demás problemas de salud mental, dado que en la mayoría de municipios las tasas de atención no suben del 1 %. Adicionalmente, existe bajo control prenatal, cifras que varían según el departamento.

Igualmente, en 60 municipios, menos del 1 % de las mujeres puede acceder a la mamografía, lo que afecta la detección temprana del cáncer de mama. Al mismo tiempo, la violencia contra la mujer en municipios que fueron afectados por el conflicto es alta, dado que de 214 solo 36 no reportan casos.

Habla Augusto Galán, director ejecutivo de Así Vamos en Salud

De acuerdo con Augusto Galán, director ejecutivo de Así Vamos en Salud, uno de los datos más preocupantes es el riesgo financiero en los hospitales públicos en zonas rurales.

“Ha habido un incremento en el riesgo alto en los hospitales públicos en diferentes partes del país. Se incrementó la cifra de la anterior evaluación. Pasó de 16 % a un poco más de 37 %. Eso equivale a 4 de cada 10 hospitales públicos. Muestra esas capacidades de las instituciones para poder gestionar adecuadamente las responsabilidades que tiene. Nos ha venido preocupando en el sector salud”, manifestó Galán, en conversación con SEMANA.

Foro cáncer: ¿cómo estamos hoy?
Augusto Galán Sarmiento, director de Así Vamos en Salud. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Y agregó que esto coincide con la crisis económica que vive el sector por insuficiencia de la Unidad de Pago Por Capitación (UPC) y presupuestos máximos.

“Muestra una situación del sector bastante delicada, que se ha venido acrecentando, que ha sido advertida y tiene diferentes causas. La Corte dio órdenes y estamos a la espera de que se ejecuten por parte del Ministerio de Salud. Uno no puede desconocer ese contexto”, manifestó el director ejecutivo de la organización.

Además, dijo que las preocupaciones sobre el sector radican en la falta de intersectorialidad y ausencia del Estado.

“Tenemos varias preocupaciones. Una es el tema de la intersectorialidad, que es una presencia más contundente del Estado en estos territorios. Estos municipios tienen baja cobertura en alcantarillado, tienen problemas de conectividad de internet. Hay municipios que tienen 0 % de cobertura. Estos son ejemplos de la falta de intersectorialidad. Se necesita una presencia activa del Estado, más y mejor educación, ingresos dignos, vías terciarias, saneamiento básico y nutrición. Son aspectos que tienen que ver con salud. Si no mejoran, la salud se puede ver afectada”, dijo.

Noticias relacionadas