Política
Humberto de la Calle, jefe negociador del acuerdo con las Farc, reflexiona: “es una oportunidad para corregir y recomponer”
El exsenador cuestionó el papel que ha desempeñado la JEP y propuso hablar de un nuevo modelo para combatir los cultivos de uso ilícito.

Tras casi 9 años de la firma del acuerdo de paz con las Farc, el jefe negociador de esos acuerdos, Humberto de la Calle, hizo varias reflexiones sobre lo avanzado. El exsenador se refirió a un referendo que se está promoviendo para derogar ese tratado.
Aunque criticó esa idea, identificó que se han presentado algunas falencias en la implementación. “El charlatán referendo contra el Acuerdo de 2016 es una oportunidad para corregir y recomponer”, reconoció.
Uno de los puntos sobre los que reflexionó es la necesidad de discutir nuevamente una correcta aplicación con relación a los cultivos de uso ilícito. Aunque en el punto 4 se estableció la solución al problema de las drogas ilícitas, lo cierto es que actualmente otros grupos armados han continuado con ese negocio y no se ha logrado reducir esa problemática. De hecho, han aumentado los cultivos y la violencia en los territorios por este hecho.

De la Calle también hizo una crítica a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) que se creó con ese tratado para establecer penas alternativas para los exguerrilleros, especialmente quienes hacían parte de la cúpula. Sin embargo, actualmente no se han dictado sentencias y las víctimas siguen esperando ser reparadas.
Por eso, el caldense habló de “poner al día la JEP cuya intolerable demora ha provocado su propio desprestigio y ha abierto la puerta para que, ante ausencia de sanciones oportunas, se recrudezca la sensación de desproporción en materia penal en amplios sectores de la sociedad”, aseguró.
Aunque se espera que la JEP pueda emitir sentencias contra el antiguo secretariado de las Farc por los delitos relacionados con secuestro, se sabe que serían penas alternativas, por lo que esto no ha dejado la mejor sensación en la ciudadanía que recuerda que se trataron de crímenes de lesa humanidad.

Sobre la convocatoria de referendo al acuerdo de paz, la Registraduría ya admitió este proceso y sus líderes ahora deberán empezar a recoger firmas con el objetivo de recaudar por lo menos el 5 % del censo electoral.
La iniciativa es adelantada por Julián Alberto Rocha Aristizábal y Carlos Daniel Jiménez Zambrano. “Con el corazón dolido, pero la esperanza intacta, pedimos que se nos devuelva la voz que nos arrebataron el 2 de octubre de 2016″, pidieron desde el comité.
Según argumentan, en ese entonces ganó el “no” en el plebiscito, sin embargo, según ellos, se habría “impuesto” el “sí”. “Hoy los hechos nos dieron la razón: disidencias armadas, niños reclutados, territorios en guerra, población desplazada masivamente y una paz que nunca llegó. Los jefes de las Farc tienen curules, no condenas. No pedimos venganza, pedimos dignidad”, afirmaron.