Política

Gustavo Petro “reculó” ante Donald Trump tras crisis diplomática con Estados Unidos: “Fue una metida de patas”

Distintos sectores políticos concluyeron que Petro no tuvo más opción que ceder ante la presión de Estados Unidos. La carta, al parecer, no fue bien recibida en la Casa Blanca.

7 de julio de 2025, 2:06 p. m.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó la política energética de Trump y señaló que esperaba que comprendiera la visión de su gobierno.
Gustavo Petro y Donald Trump. | Foto: Composición de SEMANA: con imágenes de Getty y Semana

Este lunes 7 de julio, el país conoció una carta que el presidente Gustavo Petro le envió a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, con un discurso pausado y tranquilo, en que el colombiano reconoció que es posible que algunas de sus palabras “se hayan percibido innecesariamente duras”.

Petro se refirió a sus contundentes afirmaciones en una movilización en Cali contra el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a quien asoció de participar en un supuesto golpe de Estado en su contra

Petro envía carta a EE. UU. y aclara sus declaraciones sobre un supuesto golpe de Estado.
Petro envía carta a EE. UU. y aclara sus declaraciones sobre un supuesto golpe de Estado. | Foto: Montaje El País: Presidencia/ Getty/ captura X

“Deseo aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa no tenía la intención de señalar a nadie ni de cuestionar sin fundamentos el papel de los Estados Unidos”, dijo Petro en la misiva fechada el lunes 23 de junio de 2025 y que el país no conocía.

No obstante, la carta parece que no gustó en la Casa Blanca porque, aunque Petro utilizó un lenguaje diplomático, el Gobierno norteamericano llamó a consultas la semana anterior (jueves 3 de julio) al encargado de negocios en Colombia, John McNamara. Ese gesto supuso un enfriamiento de las relaciones entre ambas naciones.

Donald Trumpo Gustavo Petro, Café aguacate Hass y flores
Donald Trumpo y Gustavo Petro. | Foto: AP / SEMANA

Petro, quien arremete constantemente contra Estados Unidos, lució distinto en su carta. De hecho, le propuso a Trump pasar la página y mirar hacia adelante.

Planteó una cumbre entre el Gobierno de Estados Unidos y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), no como un gesto simbólico, sino como “una oportunidad real de sentarnos como iguales a pensar el futuro que compartimos”.

La carta desconocida de Petro a Trump generó reacciones entre distintos sectores políticos.

El senador del Partido Conservador Germán Blanco opinó: “Recular. Ya nada nos extraña de este desgobierno; recular se les volvió costumbre. Gracias a Dios estamos a pocos meses de librarnos de sus oficiales metidas de pata. Vale la pena leer esta carta de Gustavo Petro para seguir fortaleciendo el criterio de quiénes estamos del lado correcto de la historia”.

Donald Trump y Gustavo Petro.
Donald Trump y Gustavo Petro. | Foto: Montaje SEMANA

Por su parte, el concejal de Bogotá por el Centro Democrático Daniel Briceño apuntó: “Con esta carta que le envió Petro a Trump retractándose por haberlos señalado de estar en un supuesto golpe de Estado contra él, queda sin piso el programa ‘investigativo’ de RTVC de ayer donde levantaban toda la teoría de conspiración”.

El exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo se limitó a decir: “Una oportuna reculada”.

Entre tanto, el analista político Pedro Viveros afirmó: “Carta del presidente Petro enviada al gobierno Trump refleja que las palabras emitidas en caliente son balas: se van y no regresan. Ahora, esa ‘agachada de cerviz’ puede ser la oportunidad para que gremios, exministros, parlamentarios, etc., ahora sí ayuden a enderezar el camino”.

Volviendo a Petro, insistió en su carta que es hora de pasar la página de los malentendidos y mirar hacia adelante. “Los desafíos hemisféricos que enfrentamos exigen cooperación, no recriminaciones”, se lee en su misiva.

Este no es el primer encontrón entre Trump y Petro. A comienzos de 2025, Estados Unidos amagó con dejar sin visas a Colombia. Hoy, según se ha conocido, a varios miembros del Gobierno, quienes hicieron parte del M-19, les suspendieron la visa gringa.