Elecciones
Gustavo Petro lleva al Pacto Histórico a las urnas para buscar a su sucesor: detalles de la consulta que enfrenta a Iván Cepeda y Carolina Corcho
La coalición de Gobierno define a su candidato a la Presidencia para 2026 y filtra un catálogo de 517 aspirantes al Congreso.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Con un gasto de más 200 mil millones de pesos para realizar una consulta interna que jamás se había aplicado en la historia del país, el Pacto Histórico va a las urnas este domingo 26 de octubre para elegir a su candidato a la presidencia entre el senador Iván Cepeda y la exministra de salud Carolina Corcho.
Quien resulte ganador de esa contienda se medirá en las elecciones de 2026 en la disputa por la Casa de Nariño, como el elegido por el presidente Gustavo Petro para sucederle en el palacio presidencial, con el objetivo de que se dé continuidad al proyecto político del mandatario.
La jornada electoral de este domingo también determinará en qué orden se presentarán los candidatos en las listas al Senado y a la Cámara de Representantes dentro de un catálogo de 517 aspirantes al Congreso que tiene ese sector político.
Es la primera ocasión en la historia política de Colombia en la que se hace un ejercicio de ese tipo, una suerte de elección primaria como las que se aplican en Estados Unidos para confirmar a voto limpio quién será la cabeza de lista y qué puestos ocuparán el resto de aspirantes.

Esa figura, además, toma relevancia en un contexto en el que ese sector prometió conformar listas cerradas y cremallera al legislativo, en las que los nombres de mujeres y hombres estarán intercalados y no existirá el voto preferente.
La Registraduría dispuso de 13.400 puestos de votación con cerca de 20.000 mesas en las que estarán 142.021 jurados garantizando el derecho al voto de los ciudadanos. El censo de personas habilitadas para votar es de 39,9 millones de ciudadanos, aunque la realidad indica que solo se desplazarán hasta las urnas quienes son fieles seguidores del presidente Gustavo Petro.
Él les pidió a sus alfiles políticos sumar, al menos, 2 millones de votos en las urnas. Ese fue el llamado que les hizo en una reunión que celebraron en la Casa de Nariño hace unas semanas, cuando se confirmó la unidad del Pacto Histórico para acudir a las urnas. No obstante, ahora líderes del sector hablan de una meta de un millón de votos.
El representante David Racero aseguró que “esta consulta es el primer paso para la reelección del proyecto del cambio del otro año. Esperamos llegar a un millón de votos, que sería una cifra sin precedentes en la historia de Colombia para una votación en frío, con limitaciones logísticas por parte del Estado, en la que ha habido un constante saboteo”.

Las discordias de la consulta del Pacto Histórico
El proceso no ha estado exento de polémicas. El Pacto pasó de tener una decena de precandidatos a la Presidencia para filtrar esa lista a solo tres (Cepeda, Corcho y Daniel Quintero) pero este último terminó bajándose del mecanismo a pesar de que fue el mismo Petro quien lo invitó a participar. La mayoría de los exaspirantes y militantes cerró filas entorno a Cepeda.
El proceso presidencial quedó inscrito ante las autoridades electorales como una consulta interpartidista del Partido Comunista, la Unión Patriótica (UP) y el Polo Democrático. Sin embargo, el Comunista y la UP se retiraron del mecanismo dejando solo al Polo como una estrategia para evitar futuros vacíos jurídicos sobre el mecanismo.
Y es que el Pacto busca que el ganador de los comicios se mida en marzo de 2026 dentro de la consulta del frente amplio en la que estarían otras figuras como Camilo Romero, Roy Barreras, Carlos Caicedo y Clara López entre otros que están en el sonajero de posibles aspirantes de la izquierda. Lo cierto es que se necesitará que el Consejo Nacional Electoral haga un análisis sobre la viabilidad de esa unión para la consulta, proceso que comenzaría a partir del 8 de diciembre de este año.
La conformación de las listas al Senado y a la Cámara también ha pasado por discrepancias, pues Petro permitió que dentro del mismo catálogo de candidatos se midieran los congresistas actuales, varios exfuncionarios de su Gobierno, integrantes de los procesos sociales que le han acompañado, creadores de contenido y políticos que en el pasado no se habían anotado en la coalición.
Aunque el orden de integrantes se definirá a voto limpio, los dos primeros puestos de la lista al Senado se determinarán a dedo: María José Pizarro irá a la cabeza y quien quede segundo en la consulta presidencial ocuparía el segundo renglón del catálogo de candidatos.

