POLÍTICA

Gustavo Petro insiste en vicio de forma en votación de la consulta popular, plantea revivir “para subsanarlo” y enciende nuevamente el debate

Petro validó la tesis de su ministro del Interior e insistió en que hubo vicio de forma y debe subsanarse. Quiere consulta popular.

28 de mayo de 2025, 11:27 a. m.
El presidente Gustavo Petro anunció la creación de la Zona de Ubicación Temporal para las disidencias de alias Calarcá, sin embargo, hay muchos puntos de los que no se tiene claridad.
El presidente Gustavo Petro. | Foto: Colprensa

El presidente Gustavo Petro madrugó este miércoles 28 de mayo a insistir en la tesis de su ministro del Interior, Armando Benedetti, sobre el vicio de forma que, según él, se habría presentado en la votación de su consulta popular que fue hundida por la plenaria del Senado la semana anterior.

Su escrito lo lanzó horas antes de que ciudadanos progresistas saldrán a las calles a manifestarse en favor de sus reformas y a protestar porque la consulta popular terminó sepultada por el Legislativo.

    El presidente Gustavo Petro ha rechazado la posibilidad de que se caiga la elección de Camargo. Mientras tanto, desde la Casa de Nariño están en mora de enviar unas pruebas solicitadas por el Consejo de Estado.
El presidente Gustavo Petro | Foto: Presidencia

“En este momento existe el derecho a la consulta popular.Al provocar un vicio de forma: no leer antes de la votación, mi solicitud de concepto previo, y el texto de las preguntas presentadas al senado, ordenada por la Ley Quinta, del reglamento del Congreso, hoy no existe concepto previo”, dijo.

Según Petro, “el vicio de forma sería corregible, facilmente, repitiendo la votación en el Senado, cumpliendo las formalidades de la Ley Quinta. Así lo hemos solicitado formalmente como Gobierno y muchos congresistas a los que se les impidió, abusivamente, su votación”.

Pero -añadió el presidente- “el senador Efraín Cepeda no lo hará porque sabe, que desde que se presentó por el Gobierno la consulta popular, siempre ha tenido mayoría en la plenaria del senado”.

El mandatario insistió en que el presidente del Senado “provocó un fraude al voto. Para el gobierno no existe concepto previo y por tanto se abre la opción de aplicar el literal c, del Articulo 33 de la Ley 1557, que nos permite decretar la consulta popular. Paralelamente se debate el proyecto de ley de reforma laboral que presenté al Congreso hace dos años, aprobado en Camara de Representantes. Fue hundido por 8 congresistas del neoesclavismo en la comisión VII de senado, y revivido por el auge del movimiento popular en la comisión IV”.

De acuerdo con Petro, ocho congresistas votaron un texto similar al aprobado en Cámara de Representantes y 7 senadores votaron por el neoesclavismo.

Armando Benedetti y Efraín Cepeda en la plenaria del Senado.
Armando Benedetti y Efraín Cepeda en la plenaria del Senado. | Foto: Ministerio del Interior

“Estamos expectantes ante las decisiones de la plenaria del Senado, de la que esperamos acompase el texto que se apruebe, de una vez, con la respuesta a las preguntas de la consulta popular. Sé que las tutelas presentadas terminarán en la Corte Constitucional en unos meses. Quizás ya sea tarde, pero la Corte Constitucional tendrá la oportunidad de restablecer un pilar de la Constitución de 1991: la democracia participativa y la soberanía popular”.

Petro quiere la consulta popular y no ha escondido su interés, pese a los pronunciamientos judiciales. Para eso está dispuesto a terminar de fracturar la relación que existe entre la Casa de Nariño y el Congreso que cada vez parece más herida.

Armando Benedetti, ministro del Interior.
Armando Benedetti, ministro del Interior. | Foto: Ministerio del Interior.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, insiste en que el Senado tiene hasta el 1 de junio para pronunciarse sobre el vicio en la votación de la consulta. De lo contrario, según él, a través de un decreto, la Presidencia procederá a convocarla.

Desde el Congreso varias voces han llamado a la cordura y a que el Gobierno respete la separación de poderes proque el Senado ya decidió en contra del mecanismo democrático.