Política

Gustavo Petro habla desde China y explica por qué está en ese país. “Colombia juega un papel de corazón del mundo”

El primer mandatario publicó un video en el que narra las razones de su gira. “Hay que buscar construir una humanidad con todo el mundo”.

12 de mayo de 2025, 11:24 a. m.
Gustavo Petro en China. | Foto: Presidencia / stock.adobe.com

El viaje de Gustavo Petro a China ha generado suspicacias y críticas. Muchos expertos no ven con buenos ojos el desafío que implica buscar una alianza con el que hoy es el primer adversario comercial de Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump.

Petro, que está en este momento de gira en ese país, publicó un video en X en el que asegura que las razones de su viaje tienen que ver con su rol como presidente de la Celac.

“Estaba algo cansado de ascender por la muralla China, pero aquí dejo la explicación de lo que pretendo lograr en mi vista oficial a China, como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, y como presidente de la República de Colombia”, dice el mensaje que se antepone al video.

El primer mandatario habló de su interés de hacer una cumbre Celac-China, y luego una cumbre Celac-Estados Unidos.

“Colombia juega un papel de corazón del mundo”, dijo, al recordar que el país está en una posición geográfica privilegiada, con el canal de Panamá de vecino.

Pero la presencia de Petro en ese país se enmarca en un asunto geopolítico mucho más profundo que la conferencia de la Celac.

Uno de los puntos que desató temores fue la convocatoria que hizo la canciller Laura Sarabia para que la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores diera sus opiniones sobre un posible ingreso del país a la Ruta de la Seda. Como se sabe, se ha dicho que este fue un punto de enorme tensión entre el presidente y su ministra de Relaciones Exteriores que dejó, además, un ambiente de zozobra en la clase empresarial.

Visita de Petro a China busca reforzar cooperación bilateral y liderazgo latinoamericano, en el marco de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC.
Visita de Petro a China busca reforzar cooperación bilateral y liderazgo latinoamericano, en el marco de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-Celac. | Foto: Presidencia de la República de Colombia

“La Nueva Ruta de la Seda, formalmente conocida como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por su sigla en inglés), es una estrategia global lanzada por China en 2013 que busca fortalecer la conectividad comercial y logística entre Asia, Europa, África y América Latina, mediante grandes inversiones en infraestructura de transporte, energía y comunicaciones. Para los países participantes implica abrir la puerta a inversiones chinas en sectores estratégicos como infraestructura, energía, tecnología y transporte; fortalecer las relaciones diplomáticas con China; explorar esquemas de cooperación en comercio, cultura, educación o salud; y enviar una señal política de apertura o alineamiento con la visión global de desarrollo impulsada por Beijing", le explicó la presidenta de AmCham, María Claudia Lacouture, a SEMANA.

La exministra de Comercio le puso números a lo que significa China en la balanza de Colombia. Explicó, por ejemplo, que hay acuerdos de cooperación que han derivado en más de 40 proyectos de inversión, la mayoría en los últimos tres años. “Sin embargo, muchos de ellos han presentado retrasos o dificultades de ejecución, y los beneficios reales para el país aún no se evidencian de manera clara”, dijo.

María Claudia Lacouture
María Claudia Lacouture | Foto: SEMANA

"En términos comerciales, la relación con China presenta un fuerte desbalance. En 2024, Colombia exportó apenas 2.377 millones de dólares frente a importaciones por 15.936 millones de dólares, generando un déficit superior a los 13.500 millones de dólares. Además, esas exportaciones están altamente concentradas en tres productos (petróleo crudo, hullas térmicas y ferroníquel), que representan el 71 % del total. Del sector no minero-energético, apenas 30 productos superan el millón de dólares en ventas, lo que evidencia una relación comercial poco diversificada y sin acceso relevante para bienes de mayor valor agregado", concluyó.

Visita de Petro a China busca reforzar cooperación bilateral y liderazgo latinoamericano, en el marco de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC.
“Que Colombia se disponga a firmar los protocolos de la Ruta de la Seda con China no tiene nada de raro ni de inconveniente. Lo que sí es inconveniente e innecesario es que el presidente Petro resuelva ahora (...) subir los decibeles contra Estados Unidos en una anacrónica postura antiyanqui del estilo pasado de moda", Juan Camilo Restrepo. | Foto: Presidencia de la República de Colombia

El exministro Juan Camilo Restrepo también aportó datos relevantes para ese análisis. “Que Colombia se disponga a firmar los protocolos de la Ruta de la Seda con China no tiene nada de raro ni de inconveniente. Lo que sí es inconveniente e innecesario es que el presidente Petro resuelva ahora (creyendo que gana popularidad poniéndole estridente sordina a su pésimo gobierno) subir los decibeles contra Estados Unidos en una anacrónica postura antiyanqui del estilo pasado de moda, que se utilizaba por algunos en América Latina en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado”, señaló.

El Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (Cori), que agrupa a varios de los más importantes excancilleres, hizo un llamado para hacer el manejo de la agenda global del país con “responsabilidad y pragmatismo“.

“La próxima visita a China debe fomentar las relaciones diplomáticas, al tiempo que preservar nuestra autonomía estratégica e intereses nacionales, sobre la base de un amplio consenso nacional. Es de vital importancia fortalecer las relaciones con Estados Unidos, al igual que con los países de América Latina, Europa, Asia y el sur global“, concluye el grupo.

En una entrevista con SEMANA, su presidente, Guillermo Fernández de Soto, y su vicepresidente, Andrés Rugeles, habían puesto en contexto lo que significa China hoy en la agenda internacional. “Debemos tener en cuenta que estamos inmersos en la megatendencia de la transición del poder económico de Occidente a Asia Pacífico, la cual marcará una nueva etapa histórica. Para 2060, el 55 % del PIB global se generará en Asia. En 2075, China e India serán las principales economías del planeta. Este escenario no es nuevo. El péndulo de la historia vuelve a su lugar. Antes de la revolución industrial, el continente asiático jugó un rol central, como lo hará en las próximas décadas”, sostuvo Fernández de Soto.

Visita de Petro a China busca reforzar cooperación bilateral y liderazgo latinoamericano, en el marco de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC.
"Para 2060, el 55 % del PIB global se generará en Asia. En 2075, China e India serán las principales economías del planeta. Este escenario no es nuevo. El péndulo de la historia vuelve a su lugar. Antes de la revolución industrial, el continente asiático jugó un rol central, como lo hará en las próximas décadas”, Guillermo Fernández de Soto. | Foto: Presidencia de la República de Colombia

“Las cifras lo dicen todo y su común denominador es la palabra ‘colosal’. China es el país de más rápido crecimiento económico en el mundo desde los años ochenta. En 2037 será la economía más grande, por encima de Estados Unidos. Su población es la segunda más grande del mundo, después de la India; tiene la mayor capacidad de innovación y registro de patentes en el planeta; es una de las tres naciones más extensas en territorio y el tercer país más biodiverso de la Tierra, después de Brasil y Colombia. En pocas palabras, el Dragón se ha despertado con renovado ímpetu y fuerza en el siglo XXI”, agregó Rugeles.

El excanciller Fernández de Soto criticó, en esa oportunidad, severamente la política exterior del Gobierno Petro y la calificó como “un error histórico”. Agregó: “Se perdió el norte, los consensos internos desaparecieron, la Comisión Asesora ha quedado guardada en el baúl de los recuerdos y el talento y la experiencia de los diplomáticos de carrera han sido lamentablemente desaprovechados”.

Noticias relacionadas