Política
Gustavo Petro escribió un mensaje en redes sociales en la madrugada y dijo que su discurso del 1 de mayo fue censurado: “No quieren que se escuche al presidente”
Lo escribió sobre las 2 a. m. y, según él, el discurso no fue replicado completamente.

El presidente Gustavo Petro permaneció en sus redes sociales hasta las 2 a. m. de este lunes 5 de mayo.
Así lo confirma su red social X, el medio de comunicación por el que el mandatario de los colombianos le habla al país.
Allí, Petro aprovechó la madrugada para hablar de censura, especialmente se refirió al discurso que pronunció el 1 de mayo, en el Día Internacional del Trabajo, desde la Plaza de Bolívar en Bogotá.
“Este discurso del presidente de Colombia fue censurado por la oligarquía colombiana y sus instituciones; usan la televisión para sojuzgar al pueblo”, dijo el mandatario.

Según él, “no quieren que se escuche al presidente ante su pueblo. Quieren desaparecer, como desaparecieron a 60.000 colombianos, al presidente de Colombia, porque es un revolucionario bolivariano y caribeño”, remató.
Y compartió lo que considera son sus “palabras completas” que se extienden durante una hora y diez minutos y que aparecen en YouTube.
A juicio de varios opositores, el presidente pretendía que, tal como ocurre con sus consejos de ministros, la televisión nacional detuviera su programación para transmitir la totalidad de su intervención.
No obstante, la prensa en Colombia cubrió el evento y le dio el despliegue que consideró necesario con los anuncios más importantes del jefe de Estado. Recordemos que los lunes en horas de la noche, el mandatario los institucionalizó para divulgar por televisión nacional y pública sus afamados y extensos consejos de gobierno.
De hecho, el lunes siguiente a la muerte del papa Francisco, el mandatario interrumpió la programación de los colombianos para hablar de las políticas de su gobierno. Este hecho ya está en manos de la Justicia, que dirime tutelas, demandas, entre otras acciones judiciales.
Y es que el 1 de mayo, el presidente volvió a pronunciar un discurso cargado de tigre. Y entre línea y línea desempolvó su cercanía con Hugo Chávez y, aunque no se refirió a él en su intervención, dedicó gran parte de sus palabras en plaza pública a replicar algunas de las actitudes del exmandatario de Venezuela.

Por ejemplo: empuñó la espada de Simón Bolívar y la expuso frente a la multitud como signo de libertad. En las redes sociales lo comparan con Chávez, pues este también agarró espadas en actos públicos y las mostró ante la sociedad civil como expresión de poder.
También mostró en repetidas oportunidades la bandera libertad o muerte, muy promovida por los líderes bolivarianos del vecino país.
En esa oportunidad, el jefe de Estado —quien durante años quiso escapar a la figura del castrochavismo que lo rodeó siempre— dedicó gran parte de su discurso para promover la consulta popular que, según él, validará las reformas sociales que le hundió el Congreso.

Y anunció que en el escenario de que no se apruebe la consulta, “el pueblo de Colombia se levanta y los revoca”. Y agregó: “El que no quiera estas reformas es porque es un HP esclavista. No he dicho ninguna grosería, ojo. HP, honorable parlamentario, o periodista, o político”, y los asistentes lo acompañaron con risas y aplausos.