Política

Gustavo Petro descarta que militares venezolanos ingresen a Colombia tras acuerdo binacional

El presidente colombiano se refirió al acuerdo binacional que pactó con Venezuela, que ha generado una gran polémica.

25 de julio de 2025, 11:53 a. m.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el presidente colombiano, Gustavo Petro, en el Palacio de Miraflores, en Caracas, el 2 de noviembre de 2022 (Foto de Pedro Rances Mattey/Picture Alliance vía Getty Images)
Gustavo Petro y Nicolás Maduro. | Foto: dpa/picture alliance via Getty I

El presidente Gustavo Petro se refirió este viernes, 25 de julio, al alcance que tendrá el acuerdo binacional que su administración pactó con el régimen de Nicolás Maduro, que ha causado múltiples interpretaciones y críticas por la posición en la que quedaría Colombia frente a la dictadura.

Aunque el Ejecutivo ha respondido que se trata de un acuerdo comercial que busca mejorar la economía y el turismo de ambas regiones, principalmente la fronteriza, hay preocupación por la lectura que le dio Maduro: “Unión política, también, de las autoridades, conversación, diálogos. Lo más importante: unión de los pueblos, de los movimientos sociales y movimientos políticos”.

Las alarmas fueron encendidas por varios sectores. Por ejemplo, el precandidato presidencial, David Luna, manifestó que Petro acababa de entregarle la frontera al dictador: “Lo llaman zona binacional de paz y desarrollo, pero en la práctica es un acuerdo opaco, sin control del Congreso, que permite al régimen venezolano influir directamente en departamentos como Norte de Santander, La Guajira y Cesar”.

Gustavo Petro respondió y aclaró el impacto en la seguridad advertido por la opinión pública: “Ningún soldado colombiano pasará la frontera hacia Venezuela, ningún soldado venezolano la pasará en dirección a Colombia”, y agregó que, “mientras unos buscan el petróleo, nosotros solo queremos que se encuentren las familias y produzcan y puedan vivir bien”.

Su jefe de despacho, Alfredo Saade, también detalló el foco del programa, en conversación con W Radio: “A la zona binacional no se le puede meter tanto veneno. La zona binacional es una zona comercial y económica que durante muchísimos años se estaba buscando. Aquí lo que se busca es el desarrollo integral y el cumplimiento de un plan de Gobierno del presidente Petro”.

Saade fue más allá y dio legitimidad a la dictadura, cuando el Estado colombiano no lo ha hecho por las dudas y cuestionamientos que dejaron los resultados de las elecciones presidenciales de ese país: “Yo no estoy negociando con bandidos. Nosotros lo que hicimos fue un acuerdo con un gobierno legítimamente establecido en Venezuela, porque lo decidió el pueblo de Venezuela”.

Para el expresidente Álvaro Uribe, esta zona binacional es inaceptable: “Allí domina la criminalidad financiada por el narcotráfico, auspiciada y protegida por Maduro. Es un paso adelante en la entrega del país a la criminalidad internacional y a sus protectores como Maduro. Preparémonos para elegir un Gobierno diferente que debe tomar como una de sus primeras decisiones, el 7 de agosto del 2026, la eliminación de esa zona binacional”.

Petro defendió su plan frente a las críticas de Uribe: “Una zona binacional no es entregar la soberanía de la patria, es crear las condiciones sociales y económicas que permitan que dos pueblos de sangre común e historia común puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien”.

La gravedad del asunto también fue alertada por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón: “Nos quieren vender la mal llamada zona binacional como un cuento de hadas, pero esta se constituye en la más dolorosa e inaceptable entrega de nuestra soberanía”.

Noticias relacionadas