Política
Gustavo Petro alerta que “no hay lobby eficaz” en medio de la crisis diplomática con EE. UU.: estas son las razones
El jefe de Estado expresó que está trabajando “en decisiones administrativas sobre aranceles”.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Pese al primer acercamiento que se registró entre el presidente Gustavo Petro y un emisario diplomático de la administración de su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, el mandatario colombiano entregó una preocupante información.
El encuentro fue esta semana, con John McNamara, encargado de negocios de Estados Unidos. La reunión que se llevó a cabo en la Casa de Nariño.
Petro reconoció que por ahora “no hay lobby eficaz” con Estados Unidos en medio de la profunda crisis que se registra con su Gobierno y especialmente con el propio mandatario.
“El gobierno de EE. UU. afronta un cierre por la falta de acuerdo de su presupuesto en el Congreso. Esto hace que no existan decisiones administrativas de ningún tipo. Por tanto, no hay ningún ‘lobby’ eficaz ahora”, dijo Petro en un mensaje que publicó en su cuenta personal de X.

Además, expresó: “El gobierno de Colombia trabaja en decisiones administrativas sobre aranceles, no como reacción a la amenaza, sino al interés nacional”.
“A través del señor McNamara se entregó una propuesta que busca fortalecer el programa de sustitución de cultivos de hoja de coca en el país”, insistió el jefe de Estado.
El gobierno de EEUU afronta un cierre por la falta de acuerdo de su presupuesto en el Congreso.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 22, 2025
Esto hace que no exista decisiones administrativas de ningún tipo. Por tanto no hay ningún "lobby" eficaz ahora.
El gobierno de Colombia trabaja en decisiones administrativas sobre… https://t.co/DQQobEnBrB
En ese mensaje, el presidente Petro puso de presente varios puntos sobre la relación con el Gobierno de Donald Trump:
1. Cero arancel para la producción alimentaria y la agroindustrial que exporte Colombia a EE. UU. Debe recuperarse la idea de las preferencias arancelarias como contraprestación de la lucha colombiana contra el narcotráfico.
2. Estímulos del gobierno de EE. UU. a las empresas estadounidenses que comercien productos agroindustriales, realizar contratos de largo plazo con los campesinos para comprar las mercancías de la sustitución de cultivos ilícitos.

3. Búsqueda de un tratado mundial para la persecución de bienes y capitales de los capos del narcotráfico de la cocaína en todo el mundo.
Sin embargo, en otro mensaje, el jefe de Estado difundió la versión de una supuesta “invasión militar a Colombia”, al referirse a las operaciones militares de EE. UU. en el mar Caribe en contra de narcolanchas.
“En el desastre de política antinarcóticos que ya ha matado a 27 lancheros del Caribe, toda gente pobre que, llevando o no llevando cocaína, han sido asesinados por misiles y que ya ha ganado una amenaza de invasión militar a Colombia y a Venezuela y que va a traer sanciones personales sobre mí, como si fuera el jefe del narcotráfico en el mundo, cuando apenas tengo una casa que todavía adeudo al banco y que vale menos que la mitad de una sala de uno de los apartamentos de los edificios que son propiedad de Trump, el senador Bernie Moreno es el que ha jugado en esta trama de las relaciones EE. UU.-Colombia un papel nefasto”, puntualizó el mandatario colombiano en sus redes sociales.