Política

Gustavo Petro aceptó la renuncia del ministro TIC, Julián Molina

El mandatario colombiano les había pedido la renuncia a tres de sus ministros.

9 de septiembre de 2025, 9:02 p. m.
El presidente Gustavo Petro nombró a su nuevo ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Julián Molina.
Gustavo Petro y Julián Molina. | Foto: Presidencia/Superintendencia de Subsidio Familiar

Fuentes de alto nivel de la Presidencia de la República le confirmaron a SEMANA que el mandatario Gustavo Petro tomó una drástica decisión que impacta a su gabinete, tras aceptar la renuncia del ministro TIC, Julián Molina, petición protocolaria que había elevado el propio jefe de Estado.

Además, Petro también había solicitado la renuncia de la ministra de Comercio, Diana Morales, y la del ministro del Trabajo, Antonio Sanguino.

Sobre Sanguino, el propio funcionario confirmó que le había entregado la carta de renuncia a Petro, atendiendo su petición.

“Si a uno le piden una carta, pues uno tiene que radicarla. Pero repito, en últimas, será el presidente quien decida quiénes seguimos acompañándolo en esta tarea, sobre todo en este remate, que exige que cerremos un gobierno con legados, con realizaciones y con grandes cambios para el país”, expresó esta semana el ministro del Trabajo.

Julián Ruperto Molina fue anunciado como nuevo minTIC este sábado.
Julián Ruperto Molina. | Foto: X: @JulianRMolinaG

Frente al caso puntual de Molina, el ahora exministro de las TIC representa a otro grupo del Partido de la U que también se habría inclinado por Carlos Camargo en la elección como nuevo magistrado de la Corte Constitucional. Esa victoria molestó al presidente Petro.

El jefe de Estado reaccionó con dureza sobre esa votación de Camargo por encima de María Patricia Balanta. El disgusto lo expresó en una publicación en su cuenta de X.

“Nosotros, simplemente, nos inclinamos por la persona más decente. Que pueda hacer justicia y garantizar los derechos de la gente, sin pena”, anotó.

Y expresó: “Excluyeron a la mujer y la negra bajo el infundio que era mía y me tomaba la Corte. Mentirosos, sucios. Nunca había conocido a la señora Balanta, hasta hace tres días”.

Pero en otro trino, anotó el jefe de Estado: “Jamás una bancada progresista en un Congreso o parlamento debe hacer uso del voto secreto, así la norma lo permita. No tiene nada que ocultar y la democracia debe ser transparente. Les solicito no hacer uso del voto secreto y mostrar de manera pública su voto”.

“Lo secreto es de las mafias. De paso, quien se aparte de los lineamientos del partido no se le quita el voto, eso es anticonvención americana de los derechos humanos”, recalcó.

Finalmente: “Solo se excluye del movimiento. Quien represente el movimiento progresista sabe que debe ser coherente, firme, que arriesga y que el futuro está con nosotros si no abandonamos los fundamentos de la ciencia. En el alma no se debe tener ningún guardado incoherente, así siempre seremos libres en política y llevaremos la sociedad colombiana a la libertad y la democracia”.