Política
Gobierno presentó proyecto para regular la inteligencia artificial en el país, esta es la entidad que se crearía
Dentro del articulado se establecen varios puntos con los que se busca que se le dé un buen uso a esta tecnología.

El Gobierno de Gustavo Petro, en cabeza del Ministerio de Ciencias, a cargo de Yesenia Olaya, junto al Ministerio de Educación, presentaron en la Secretaría del Senado un proyecto de ley para regular la inteligencia artificial en el país. La iniciativa está respaldada por varios congresistas del Pacto Histórico.
Según se menciona en el articulado, se buscaría crear un marco jurídico para el desarrollo y la implementación de esta tecnología en el país.
En ese sentido, se contempla que se cree la Autoridad Nacional para la IA, una entidad que estaría bajo jurisdicción del Ministerio de Ciencias, con la que se coordinaría la política pública, se clasificarían riesgos y se emitirían lineamientos éticos.

Además, se catalogaría la IA técnicamente por niveles de riesgo. Por ejemplo, en el “crítico” estarían los desarrollos sujetos a revisión previa con potencial impacto grave; en “alto riesgo” estarían los que requieren evaluaciones y condiciones de transparencia; “riesgo limitado” en el que se exija trazabilidad, y “bajo riesgo” permitiría monitoreo y autorregulación pedagógica.
Lo más leído
También se contempla que se incorpore formación alrededor de la IA en el país en distintos niveles, comenzando por los docentes, promoviendo la ciencia de datos y el pensamiento computacional.
De otro lado, se contempla un cambio de paradigma en las relaciones laborales para que haya transparencia y responsabilidad con el manejo de esta tecnología, además de que se promuevan competencias en los trabajadores para el uso de la inteligencia artificial.
Se plantea que haya inclusión, accesibilidad y enfoque diferencial con temas étnicos, de género, territoriales, discapacidad y orientación sexual y se “obligará” a la IA que evite sesgos y se respete la diversidad.
A su vez, se experimentará en soluciones tecnológicas con acompañamiento institucional, evaluación ética, monitoreo riguroso, entre otras condiciones.
También hay algunos artículos que contemplan regulación en materia de autoridad intelectual para que sean respetados los derechos de autor, las imágenes y demás contenidos y creaciones que requieran licencias.

Asimismo, se contempla que se puedan hacer ajustes en el Código Penal para que se incluyan artículos relacionados con esta tecnología, por ejemplo, que no se penalicen errores técnicos ni prácticas experimentales. Se aclara que la supervisión será responsabilidad de la Superintendencia de Industria y Comercio.
Se promoverá la colaboración internacional para que Colombia pueda participar de espacios multilaterales en los que se hable de gobernanza y ética alrededor de la IA.
El proyecto promete un gran debate en el Congreso, pues se trata de una iniciativa que algunos consideran que es necesaria para esta tecnología, pero que necesita revisarse en detalle para dar garantías y no afectar derechos.