POLÍTICA
Gobierno Petro se le adelantó a la Defensoría y habló de 104 municipios en riesgo electoral a cinco meses de las elecciones parlamentarias
La Defensoría entregará su propio reporte a las 7:30 de la mañana de este martes y la cifra de municipios, al parecer, es más grande.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

A cinco meses de las elecciones parlamentarias y a siete de las presidenciales, el Gobierno del presidente Gustavo Petro entregó una cifra que tiene preocupados a distintos sectores políticos, especialmente, a los de oposición: 104 municipios de Colombia están en riesgo electoral.
La estadística la entregó el ministro del Interior, Armando Benedetti, en una conferencia de prensa en la que estuvo el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. Ambos son los funcionarios encargados de velar para que en Colombia se realicen las elecciones parlamentarias y presidenciales en total tranquilidad.

“La preocupación está en las zonas del país donde hay problemas de orden público, es decir, donde hay producción y cultivo de coca”, explicó el ministro del Interior.
Se refiere, por ejemplo, al Catatumbo, en Norte de Santander, una región del país donde el ELN y las disidencias del Frente 33 de las FARC se disputan el control del territorio y el paso de la droga desde Colombia hacia Venezuela.
Igualmente, López de Micay y El Plateado, Cauca, una vereda dominada por las disidencias de Iván Mordisco donde, difícilmente, se podrán instalar mesas de votación por parte de la Registraduría. Las elecciones en esta región del país suponen todo un desafío para la fuerza pública y la institucionalidad.
En la estadística de Benedetti preocupan algunas zonas de Nariño, Chocó y el sur del Valle del Cauca. “Son 104 municipios en todo el país”, enfatizó el ministro.
El Gobierno de Gustavo Petro se le adelantó a la Defensoría del Pueblo que a las 7:30 de la mañana de este martes le entregará al país todo el mapa de riesgo electoral y la cifra de municipios vulnerables. Según le indicaron fuentes a SEMANA, el número es más alto que el del Ministerio del Interior.

Por eso, el ministro Benedetti dijo que algunos organismos como la Defensoría del Pueblo hacen mapas de riesgo basados en las denuncias y no en la presencia de los grupos armados.
“Eso ya había pasado con el tema de las hojas de coca, a veces uno no sabe si es por maldad o por falta de conocimiento del país”, añadió el funcionario.
El 8 de marzo de 2026 los colombianos acudirán a las urnas para elegir nuevo Congreso de la República. Posteriormente, el 31 de mayo, la cita será para la primera vuelta presidencial y dos semanas después, es decir, en junio, será la segunda vuelta donde dos candidatos se disputarán la Casa de Nariño para reemplazar a Gustavo Petro en el periodo constitucional de 2026-2030.
Adicional a estas jornadas, el 19 de octubre de este año se harán las elecciones de los consejos de juventud y el 26 la cita será para la consulta del Pacto Histórico, en la que se conocerá el nombre del candidato presidencial de ese sector político y se definirá el orden de las listas al Congreso.