Política

Francia Márquez criticó con dureza decisión de Donald Trump de frenar recursos para el Acuerdo de Paz: “Genera desconcierto”

La vicepresidenta lanzó un mensaje directo: “Los impactos de las decisiones deben ser valorados por ellos mismos”.

3 de febrero de 2025, 11:05 p. m.
Francia Márquez y Donald Trump
Francia Márquez y Donald Trump. | Foto: Foto SEMANA y foto agencias

Este lunes 3 de febrero, se conoció la primera reacción de la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, a una drástica decisión que adoptó el gobierno de Estados Unidos sobre las ayudas económicas para el Acuerdo de Paz.

Por directriz expresa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se frenaron los millonarios recursos destinados para la implementación del Acuerdo de Paz para la antigua guerrilla de las Farc.

Esa postura de Trump generó las alarmas en el Gobierno Petro y la propia Justicia Especial para la Paz (JEP), expresando una profunda preocupación sobre el futuro de varios programas para excombatientes.

En ese sentido, Francia Márquez cuestionó con dureza la decisión de Estados Unidos, al advertir que genera desconcierto, por detener de manera abrupta ese apoyo a Colombia.

Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia, en Bogotá
Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia, en Bogotá. | Foto: Vicepresidencia de Colombia

“La decisión repentina del gobierno de los Estados Unidos de detener su apoyo al Acuerdo de Paz y al Capítulo Étnico ha generado desconcierto y frenado procesos que se habían construido por años, pero la respetamos. Los impactos de las decisiones de Usaid deben ser valorados por ellos mismos”, expresó Francia Márquez en un comunicado.

Además, la alta funcionaria del Gobierno Petro afirmó: “Una de las misiones que el presidente de la República le encargó a la señora vicepresidenta es la coordinación intersectorial e interinstitucional para avanzar en la implementación del capítulo étnico del Acuerdo de Paz”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que los productos provenientes de la Unión Europea (UE) serán objeto de aranceles "muy pronto".
Donald Trump. | Foto: Getty Images

“El Capítulo Étnico es absolutamente central en el Acuerdo de Paz, es el compromiso del Estado colombiano en garantizar los derechos de los pueblos indígenas, Rom, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros, quienes han sido afectados desproporcionadamente por el conflicto armado. El Capítulo Étnico es una herramienta importante para romper el ciclo de las guerras en Colombia”, detalló la también ministra de la Igualdad.

A renglón seguido expresó: “Cumpliendo su misión de coordinación, la vicepresidenta de la República de Colombia, Francia Elena Márquez Mina, se reunió el 3 de octubre de 2022 con el secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Antony Blinken, logrando que el gobierno de los Estados Unidos de América se comprometiera como el primer acompañante internacional del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz”.

“Desde el compromiso del secretario Blinken, en el marco de la coordinación de la Vicepresidencia de Colombia, Usaid realizó acciones para apoyar técnicamente la implementación del Capítulo Étnico y como Vicepresidencia de la República reconocemos y valoramos ese apoyo. Esto se tradujo en que el gobierno nacional haya avanzado en proyectos concretos del Capítulo Étnico, incluyendo temas de reparación a las víctimas, de acceso a tierras, a la justicia y al fortalecimiento de mecanismos propios de protección, entre otros”, recalcó, recordando los contactos que sostuvo con altos funcionarios de la administración del expresidente Joe Biden.

Petro y. trump
Petro y Trump. | Foto: Montaje con foto Semana / AFP

Hace varios días, el presidente Gustavo Petro también hizo referencia a la determinación del gobierno Trump de frenar esos millonarios recursos para la implementación de los acuerdos.

“La verdad sobre el conflicto armado de Colombia — que es el primer hecho de indemnización de millones de víctimas en Colombia— no se puede suspender. Es como tapar los murales que pintan sobre la masacre en la escombrera de Medellín”, posteó Petro en su cuenta de X.

También dijo: “Que la paz necesita fuerza, como dijo Trump, es cierto, pero antes que nada, la paz necesita verdad. No se hubiera descubierto el sistemático asesinato de miles de jóvenes por el gobierno colombiano, si no fuera por la JEP. Así que todo nuestro apoyo a la JEP y a la verdad”.

“El Gobierno nacional reemplazará con sus presupuestos los fondos congelados a la Justicia Especial para la Paz (JEP) por el gobierno de los EE. UU. El congelamiento de fondos es producto de una política general de congelamiento a ayudas a países del mundo que hace EE. UU.”, puntualizó Gustavo Petro.