Política

FLIP rechazó comentarios de Petro contra la periodista Diana Saray y recordó otros episodios similares protagonizados por el mandatario

La Fundación recordó que no es la primera vez que el presidente utiliza expresiones de este tipo. En el pasado se refirió a algunas comunicadoras como “muñecas de la mafia”.

25 de septiembre de 2025, 6:43 p. m.
Disputa entre Diana Saray Giraldo y el presidente Petro.
Disputa entre Diana Saray Giraldo y el presidente Petro. | Foto: Semana

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) advirtió que expresiones estigmatizantes por parte de funcionarios públicos, incluido el presidente Gustavo Petro, están alimentando un ambiente hostil contra las mujeres periodistas en Colombia y profundizando las violencias de género en su contra.

El pronunciamiento se produce tras recientes señalamientos del jefe de Estado contra la periodista Diana Saray Giraldo, a quien calificó como “destructora de personas”, en una discusión a través de la red social X.

La FLIP recordó que no es la primera vez que Petro utiliza expresiones de este tipo; en el pasado se refirió a algunas comunicadoras como “muñecas de la mafia”, un lenguaje que, según la organización, deslegitima la labor periodística y expone a las reporteras a mayores riesgos.

“Con ello, el jefe de Estado incumplió sus obligaciones constitucionales de protección a la prensa y desconoció las implicaciones que tiene cada una de sus expresiones en redes sociales, pues el señalamiento desde su investidura amplifica y legitima los ataques contra periodistas”, señaló en su comunicado la FLIP.

Un caso similar ocurrió con la periodista Ana Cristina Restrepo quien, además de pertenecer a la mesa de trabajo en Blu Radio, es miembro del Consejo Directivo de la fundación, y recibió varios comentarios a través de su perfil de X y de la cuenta de YouTube de Blu Radio, en la emisión de su programa, relacionados con su trabajo y que hacían referencias a su género para intentar minimizar su labor.

“Este tipo de agresiones, que se expresan en mensajes despectivos contra su rol como mujer en la esfera pública, y que incluso sugieren hacerle daño, buscan desvalorizar su presencia en el debate, acallar su voz y generan un impacto diferenciado”, señalaron.

La Fundación documentó que entre el 1 de enero de 2024 y el 20 de septiembre de 2025, al menos 96 mujeres periodistas fueron víctimas de 162 agresiones, de las cuales casi la mitad se registraron en entornos digitales. Estas incluyen amenazas (37 %), estigmatización (22 %) y acoso (21 %). En la mayoría de los casos, los agresores fueron funcionarios públicos.

Jonathan Bock, Director Flip
Jonathan Bock, director la FLIP. | Foto: Presidencia

La FLIP enfatizó en que este tipo de ataques tiene consecuencias directas en la vida personal y profesional de las periodistas: desde afectaciones emocionales y de salud mental hasta la modificación de rutinas, la reducción de su presencia en espacios públicos y la autocensura. “Los pronunciamientos de figuras con poder amplifican las violencias digitales y legitiman nuevas agresiones”, advirtió.

El comunicado recordó además que la Corte Constitucional, mediante la Sentencia T-087, reconoció que las mujeres periodistas enfrentan riesgos diferenciados por razón de género y que las expresiones sexistas de actores políticos intensifican esas amenazas.

Presidente Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro. | Foto: Presidencia

En un contexto electoral, la FLIP instó a los funcionarios, incluido el presidente Petro, a abstenerse de usar discursos descalificadores contra la prensa y a promover un debate público respetuoso. “Los señalamientos desde el poder no solo vulneran a las periodistas, también deterioran la democracia y el derecho ciudadano a estar informado”, concluyó.