Política
Feria Brujería enciende polémica en Colombia, ¿qué hay detrás del evento?
Un evento organizado por Comfama genera controversia en Colombia. Congresistas alertan por uso de recursos, supuestamente, para prácticas espirituales.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Hay una gran polémica en el país por cuenta de la Feria Brujería, un evento que realizará Comfama este 17 y 18 de octubre en Medellín. Desde el Congreso hay fuertes críticas y piden poner la lupa sobre el uso de recursos en la caja de compensación.
De acuerdo con la programación disponible en el sitio web de la organización, la jornada abordará “la gran variedad de espiritualidades y prácticas rituales, desde lo narrativo, artístico, histórico y ritual, con un enfoque popular de encuentro y feria”.
Se contemplan conversaciones, talleres, danza, conciertos y documentales que destacan algunas prácticas: “Tendremos, por ejemplo, alabaos del Pacífico, danzas chocoanas y guajiras, y una conversación sobre La bruja, el libro de Germán Castro Caycedo”.
El congresista Jhon Jairo Berrío cuestionó la programación: “¿Desde cuándo Comfama financia este tipo de actividades tan reprochables como la brujería? ¿Será que ya no hay necesidades sociales que cubrir? Muy lamentable y rechazamos estas apuestas”.

A las críticas se sumó el representante Luis Miguel López: “¿Brujería con dinero público? Comfama usa los aportes de los trabajadores para promover ‘espiritualidades no hegemónicas’. Los recursos públicos deben servir para educar, no para financiar prácticas contrarias a la fe”.
En la misma línea, manifestó el congresista Juan Espinal: “La verdad, me extraña la actitud y la apatía. Siempre hemos defendido a las cajas de compensación, a Comfama. Ni qué decir. Creemos en su trabajo social, pero se equivocan con este tipo de mensajes”.
La caja de compensación defendió el evento a través de un comunicado de prensa: “En Comfama creemos que la mayor riqueza de una sociedad radica en su diversidad. Desde nuestra propuesta cultural y educativa reconocemos que no existe una sola cultura, sino muchas. Proponemos conectar perspectivas, posturas y creencias diferentes con el fin de promover la convivencia, enriquecer nuestras conversaciones y fortalecer la democracia”.
Frente a las críticas, Comfama agregó: “A las personas que han manifestado su disgusto queremos invitarlas a comprender que en el país en paz que queremos construir caben todas las formas de ver el mundo y celebrar la vida. En ningún momento el evento irrespeta ningún credo ni práctica religiosa. […] El tejido social de Colombia es diverso, tanto como nuestra naturaleza”.