Política

“Expropiación indirecta”: César Gaviria denuncia nueva práctica del Gobierno Petro y llama a defender las propiedades

El expresidente y dirigente del Partido Liberal acusó al Gobierno Petro de expropiar mediante decretos y resoluciones.

25 de agosto de 2025, 11:47 a. m.
César Gaviria y Gustavo Petro.
César Gaviria y Gustavo Petro. | Foto: SEMANA

El expresidente César Gaviria denunció que el Gobierno Petro estaría avanzando en una estrategia de expropiaciones indirectas en extensas zonas del territorio nacional, pese a que en campaña se negó esta posibilidad.

Para Gaviria, el Ejecutivo habría encontrado un plan para incumplir con la promesa de no expropiación: “Mediante resoluciones y decretos exprés carentes de ejercicios participativos, rigurosos, incluyentes e integrales”.

Estos documentos tendrían el propósito de restringir los usos del suelo de diferentes áreas y en varios municipios del país, “saltándose cualquier participación de los entes territoriales, en quienes reside la función legal”.

El exmandatario relató que solo los anuncios de estas medidas han generado incertidumbre y paralizado cualquier posibilidad de inversión en los predios que se encuentran bajo los polígonos de esas figuras.

“Detrimento casi absoluto, en algunos casos, del valor de los mencionados predios en el mercado, al restringirse prácticamente todos los usos posibles que no sean la pequeña actividad agrícola”, manifestó Gaviria.

A diferencia de la expropiación directa, el dirigente del Partido Liberal explicó que la expropiación indirecta se produciría a través de una serie de acciones o regulaciones que tendrían el sello de Gustavo Petro.

El presidente, Gustavo Petro, durante el "Conversatorio en defensa del orden constitucional", en Bogotá, el 20 de agosto de 2025
Presidente Gustavo Petro. | Foto: Foto de Juan David Segura - Presidencia de Colombia

“Hacen que la propiedad sea económicamente no rentable, o incluso que el propietario pierda el control y el valor sustancial de la misma y los proyectos, obras o actividades que pretendía ejecutar en los mismos se hagan inviables”, relató Gaviria.

En un extenso comunicado, puso como ejemplos episodios ocurridos en China, Venezuela y Congo: “Regulaciones excesivas, expidiendo nuevas regulaciones ambientales, de salud o de seguridad posterior a la compra de los mismos”.

Al parecer, esa expropiación se estaría materializando en Colombia con la figura de las Zppas: “Territorios y zonas que se delimitan para estudios previos y referencias para destinar únicamente para la producción de alimentos”, detalló el expresidente.

También se estaría dando, a través de las Appas, “territorios y áreas destinadas exclusivamente a la protección para la producción de alimentos”.

Con base en la información de Gaviria, el Ejecutivo ha declarado área Zppa en 400.000 hectáreas de 40 municipios de Antioquia, Tolima y Cundinamarca. Mientras que las Appas se han ejecutado en siete municipios de La Guajira.

“Ya se anuncian para otras zonas del país, como la Sabana de Bogotá, en ni más ni menos que en alrededor de 50.000 hectáreas, en municipios de la región de Sabana Centro y en el suroeste antioqueño”, agregó el dirigente liberal.

César gaviria Presidente Partido Liberal
La denuncia fue realizada por César Gaviria. | Foto: JOHAN TORO

En tercer lugar, alertó que el Gobierno viene declarando áreas de reserva temporales en amplias zonas del país, frenando actividades como la exploración y explotación minera.

Esta medida, al parecer, estaría “desconociendo que la norma que reglamenta cómo se debe declarar un área protegida en estricto sentido en Colombia está en el Decreto 2372 de 2010, de conformidad con la Constitución”.

Finalmente, mencionó que el Gobierno Petro “está declarando áreas protegidas exprés” sin cumplir con los aparentes requisitos de ley.

Su conclusión es la siguiente: “Con la aplicación de estas figuras, el Gobierno destruye gran parte de lo consagrado en nuestra Constitución para los usos del suelo en todo el territorio. Hacemos un llamado a alcaldes, gobernadores, concejales y asambleístas a defender con ahínco, coherencia y dentro del marco legal sus territorios”.

Noticias relacionadas