Política

Exnegociadores de Santos con las Farc critican a Petro tras atentado contra Miguel Uribe: “Empodera bandas y disidencias sin propósitos”

Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo lamentaron el atentado contra Miguel Uribe Turbay y lanzaron fuertes críticas al presidente por el incumplimiento de lo pactado con las Farc en La Habana. Le pidieron proteger a la oposición política.

12 de agosto de 2025, 11:58 a. m.
humberto de la calle, gustavo petro y sergio jaramillo
Humberto de la Calle, Gustavo Petro y Sergio Jaramillo. | Foto: Montaje con fotos de Semana

Los exjefes negociadores del Gobierno, Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, escribieron un comunicado dirigido a la opinión pública donde lanzaron fuertes críticas contra el gobierno del presidente Gustavo Petro tras el atentado contra el exprecandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.

En el oficio condenaron de la manera más enérgica “el cobarde y doloso asesinato del senador y precandidato Miguel Uribe Turbay y extendemos a su admirable familia y a su partido nuestra solidaridad”.

“Miguel Uribe era, además, la cabeza de la oposición política en Colombia, al ser el primer renglón de la lista al Senado del partido Centro Democrático. Por esto, su muerte es también un durísimo golpe al acuerdo de paz de 2016″, expresaron.

Y agregaron: “Siempre dijimos que un principio y un objetivo fundamental del acuerdo era romper el vínculo entre política y armas. (...) Por una parte, el desarme de las Farc y su tránsito a la vida civil en el marco de un acuerdo que deja sin piso cualquier noción de lucha armada”.

sergio jaramillo Ex alto comisionado para la paz
Sergio Jaramillo, exalto comisionado para la paz | Foto: Daniel Reina Semana

Afirmaron que era evidente que con el fin del conflicto armado “la política se haría más álgida y que, al mismo tiempo, existirían riesgos, como en todos los procesos, de que disidentes o enemigos del proceso cometieran hechos violentos”.

Por eso, según De la Calle y Jaramillo, “nos comprometimos a pasar por el Congreso un estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política y a crear un sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política”.

Recordaron que gracias al Estatuto de Oposición: “Hoy, en Colombia, los partidos declarados de oposición adquirieron derechos, como disponer de los mismos medios que el presidente para responder a su intervención en la instalación del Congreso o exigir al mismo tiempo y a la misma hora en las cadenas de televisión tras sus alocuciones”.

humberto de la calle Jefe del equipo negociador del Gobierno Santos
Humberto de la Calle, exjefe negociador de paz del gobierno de Juan Manuel Santos. | Foto: KAREN SALAMANCA SÁNCHEZ

Y “de todos estos derechos de la oposición, tal vez, ninguno es más importante en Colombia que el derecho a la protección”, coincidieron.

Dijeron que en el acuerdo de paz también se requiere “la promoción de la convivencia, la tolerancia y la no estigmatización para que se promueva el respeto por quienes ejercen la oposición política”.

Estas, de acuerdo con los exnegociadores de paz, “no pueden seguir siendo palabras sin sentido”.

“La actitud del presidente frente al Sistema Integral de Seguridad, que incluye una instancia de alto nivel en la Presidencia, ha sido la misma que ha tenido frente a todo el acuerdo: de desdén, indiferencia, por no decir de desprecio”, expresaron.

Araña libra una guerra a muerte por el poder y el control del tráfico de drogas con Iván Márquez, exjefe negociador de las Farc.
Iván Márquez, uno de los posibles responsables del atentado contra Miguel Uribe Turbay. | Foto: AFP

Cabe recordar que, por estos días, el comisionado de paz, Otty Patiño, “sin parpadear”, dijo que hay un “divorcio” al interior del Gobierno y que él tampoco tiene responsabilidad en la implementación del acuerdo, sino un funcionario de tercer nivel en su oficina.

“La paz y la seguridad son dos caras de una misma moneda, como estamos viendo en las regiones PDET, que el Gobierno ha abandonado el crimen organizado. En lugar de implementar el acuerdo con las comunidades y construir paz y seguridad, empodera a las bandas y disidencias, sentándose con ellas sin unos propósitos y métodos claros y sin un marco legal”, afirmaron.

Y remataron: “Y si resulta cierto, como todo indica, que los responsables del crimen atroz son las disidencias y, en particular, la llamada Segunda Marquetalia, veremos toda la dimensión de esa terrible equivocación. Que les caiga todo el peso de la ley”.

A juicio de Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, la historia de Colombia no tiene por qué repetirse si el Gobierno hace lo que tiene que hacer. “Es imperativo que se tome en serio su responsabilidad legal y constitucional de proteger a la oposición política, como a los firmantes de paz, implementando el Sistema Integral y fortaleciendo las tan debilitadas capacidades de inteligencia del Estado”.