Gobierno

Este es el millonario contrato entre el Dapre y RTVC para transmitir los polémicos consejos de ministros de Petro. Seis horas al aire costarían 408 millones de pesos

SEMANA revela el contrato interadministrativo entre el Dapre y RTVC en el que se contemplan las transmisiones de los polémicos consejos de ministros del Gobierno Petro.

5 de abril de 2025, 6:27 a. m.
ED 2230
Los consejos de ministros son transmitidos por RTVC gracias a un contrato interadministrativo con el sistema de medios públicos por 6.074 millones de pesos que está vigente hasta noviembre de 2025 o hasta que se agoten sus fondos. Hollman Morris, gerente de RTVC y María Paula Fonseca. | Foto: SEMANA

Las transmisiones de los consejos de ministros a través de la cadena de medios públicos están amparadas por un millonario contrato interadministrativo entre el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y RTVC al que cada semana se le agotan los recursos por cuantiosas cifras que se facturan por cada minuto en el que el presidente Gustavo Petro acapara el espacio de la televisión.

El mandatario ha transmitido cinco consejos de ministros por las cadenas públicas y privadas del país, con los que ha estado más de 18 horas al aire en el horario estelar, justo cuando las familias se sientan a ver los noticieros, programas de entretenimiento o a esperar los partidos de la selección Colombia.

Todas esas reuniones del jefe de Estado con su gabinete, que antes eran de carácter reservado, se han divulgado en el marco de un contrato interadministrativo por 6.074 millones de pesos, suscrito a finales de 2024, que tiene vigencia hasta noviembre de 2025 o cuando que se acaben los recursos.

SEMANA pudo constatar mediante un derecho de petición enviado a RTVC que las transmisiones se hacen amparadas en ese contrato interadministrativo, el 465-2024. La misma cadena de medios confirmó que el primer consejo de ministros transmitido por televisión nacional, el del pasado 4 de febrero, que duró casi seis horas, fue difundido en el marco de ese contrato. Eso sí, con una producción que estuvo a cargo de 17 personas del equipo técnico y periodístico de la Casa de Nariño, quienes tuvieron que trabajar hasta pasada la medianoche de ese martes.

Contrato interadministrativo suscrito a finales del año pasado. | Foto: Suministrada a Semana A.P.I.

Luego, el Dapre también confirmó que es en el marco de ese convenio interadministrativo que se están emitiendo los programas. La cuestión es que el contrato que está siendo utilizado para justificar las salidas al aire de las reuniones de Petro con su gabinete no contempla entre sus rubros la posibilidad de transmitir un espacio de este tipo. Por el contrario, se había estipulado para difundir contenidos de máximo una hora de duración dentro de su parrilla de contenidos.

Las cuentas son las siguientes: la emisión de una entrevista del presidente que tenga una duración de entre 25 y 30 minutos, tiene un costo de 32.572.479 pesos, mientras que un reportaje sobre la gestión del jefe de Estado que dure ese mismo tiempo tiene un valor de 34.911.615 pesos. En el caso de un informativo, que es presentado como un “miniprograma” de un lapso de 7 a 10 minutos, este cuesta 9.493.849 pesos.

El repertorio de contenidos también contempla un magazín informativo de entre 20 y 30 minutos por un valor de 32.572.479 pesos que está destinado a recoger “lo más significativo de la semana sobre las acciones y decisiones del presidente de la república y del Gobierno nacional”.

El gerente de RTVC es Hollman Morris, quien ha estado en el consejo de ministros.
El gerente de RTVC es Hollman Morris, quien ha estado en el consejo de ministros. | Foto: Daniel Reina Semana

Este catálogo lo cierran los reportajes especiales de la agenda internacional del presidente, que pueden extenderse entre 45 y 60 minutos, y cuya publicación tiene un precio de 56.582.359 pesos; además de las cápsulas que son presentadas como microprogramas, por los que se descuentan 5.281.021 pesos del valor de ese contrato interadministrativo.

SEMANA accedió al documento y los mismos componentes de este dan cuenta de que en el acuerdo interinstitucional no está detallada la posibilidad de transmitir un contenido como el consejo de ministros por el sistema de medios públicos. La cuestión es que tanto RTVC como el Dapre confirman en sus respuestas que ese es el documento en el que está sustentado el espacio en televisión nacional que ha acaparado Petro y que han tenido que difundir los canales públicos y privados por tratarse de una supuesta alocución presidencial.

Sin embargo, según el mismo valor aclarado por las entidades en los derechos de petición, se establece que un programa de media hora tiene un costo aproximado de 34 millones de pesos. En ese sentido, un consejo de ministros de seis horas, como el primero que se emitió en febrero, le costaría al Estado alrededor de 408 millones de pesos. Es decir, si el presidente Petro decidiera realizar 15 consejos de ministros de esa misma extensión, terminaría agotando en cuestión de meses los fondos de un convenio que se calculó para un año.

 María Paula Fonseca, exsecretaria de comunicaciones de la Presidencia y actual subgerente de RTVC, fue una de las funcionarias encargadas del contrato.
María Paula Fonseca, exsecretaria de comunicaciones de la Presidencia y actual subgerente de RTVC, fue una de las funcionarias encargadas del contrato. | Foto: Suministrada a Semana A.P.I.

“El plazo de ejecución del contrato será hasta el 30 de noviembre de 2025 o hasta el agotamiento de los recursos, lo que ocurra primero, contado a partir del perfeccionamiento de los requisitos de ejecución y legalización”, se lee en el convenio que fue suscrito por la exsecretaria para las Comunicaciones y Prensa de la Casa de Nariño, María Paula Fonseca, cuando ella todavía formaba parte del equipo de la Presidencia.

Fonseca pasó de ser quien lideraba las comunicaciones del presidente para asumir como subgerente de televisión de Señal Colombia, entidad adscrita a RTVC, la misma con la que se firmó el convenio interadministrativo cuando ella estaba en la Presidencia. Es más, el gerente de RTVC es Hollman Morris, quien ha sido cercano a Fonseca y tiene asiento en el consejo de ministros que transmite la entidad que él dirige. Morris fue clave para la llegada de Fonseca a la jefatura de Prensa de la Casa de Nariño. Y la comunicadora ha sido una de las figuras públicas que lo ha defendido ante las denuncias de supuesto acoso que varias mujeres han presentado en su contra.

Fonseca ganó experiencia laboral en medios desde 2012 en Morris Producciones, empresa que tenía Hollman junto a su hermano Juan Pablo, en la que hacían reportajes periodísticos. Posteriormente, fue asesora de Hollman cuando él fue concejal de Bogotá.

Si bien el gerente del Sistema de Medios Públicos no tendría necesidad de estar sentado en la reunión convocada cada semana por el presidente, Petro le pidió a la directora del Dapre, Angie Lizeth Rodríguez Fajardo, invitar a todas las cabezas de entidades a esas reuniones, y hasta le llamó la atención en vivo durante la transmisión del consejo del lunes 31 de marzo por no haber citado a la directora del Dane, Piedad Urdinola.

Los consejos de ministros son transmitidos por RTVC gracias a un contrato interadministrativo con el sistema de medios públicos por 6.074 millones de pesos que está vigente hasta noviembre de 2025 o hasta que se agoten sus fondos.
Los consejos de ministros son transmitidos por RTVC gracias a un contrato interadministrativo. | Foto: Presidencia

Es así como Morris terminó sentado en el consejo de ministros que transmite el medio de comunicación que él dirige y que tiene un contrato con el Dapre para divulgar los contenidos de Petro, de quien él ha sido cercano desde sus tiempos como alcalde de Bogotá. Con Hollman al frente de RTVC, la Petro TV tiene un cheque que parece ilimitado para esas emisiones, al menos hasta que se acaben los recursos de este convenio.

Si bien se trata de un contrato que regularmente han suscrito los últimos Gobiernos, llama la atención que en la administración del “cambio” su valor se ha ido incrementando. Por ejemplo, en 2021, durante la pandemia, cuando el expresidente Iván Duque todavía transmitía Prevención y acción, se tuvo un presupuesto aproximado de 1.832 millones de pesos para financiar la emisión de ese y otros contenidos de la Casa de Nariño.

Empero, para diciembre de 2022, cuando Petro ya estaba en la presidencia, se firmó uno nuevo por un precio base de 5.610.670.743 pesos, y en diciembre de 2023, un año después, se suscribió otro por 5.877.815.387 pesos.

Esas cifras dan cuenta de que la Petro TV está destinando una gran cantidad de recursos para su estrategia de comunicaciones, en espacios en los que el mandatario arremete en contra de sus opositores y que algunos estrategas consideran como una punta de lanza de la campaña para elegir a su sucesor en las elecciones presidenciales del próximo año.