Política
Estas son las líneas rojas sobre la reforma a la salud para su tercer debate en el Congreso
La Comisión Séptima del Senado comenzó las mesas técnicas del proyecto. Estos son los puntos que los actores del sistema piden ajustar en el trámite.

La reforma a la salud ya está en trámite para su tercer debate en el Congreso de la República y una parte de la Comisión Séptima del Senado, el recinto que definirá el futuro del proyecto, se niega a comenzar la discusión sin antes surtir las mesas técnicas y audiencias públicas sobre el articulado.
La senadora Esperanza Andrade pidió que se aplique una “reforma viable financieramente que se pueda cumplir porque, sino, lo demás son globos y populismo que no podemos permitir que pasen por esta comisión”.
Son varias las líneas rojas que ya están sobre la mesa. La delegada de salud de la Defensoría, Claudia Vaca, pidió preservar los componentes sobre la atención primaria en salud y la dignificación laboral para el talento humano en salud. No obstante, manifestó reparos en relación con la falta de claridad de las funciones que se tendrán sobre la gestión del riesgo en salud y de los recursos.
La delegada de la Defensoría dejó claro la preocupación de esa entidad sobre la sostenibilidad del sistema de salud. “No pareciera que estas fuentes son suficientes, aún menos en la situación fiscal que está enfrentando el país por variables macroeconómicas”, detalló Vaca, pidiéndole al Congreso dejar un plan de transición sobre este proyecto.
Lo más leído
El médico Augusto Galán, de Así Vamos en Salud, advirtió que el nuevo modelo elimina la posibilidad de los usuarios de elegir a su asegurador y territorializa la gestión lo que, señala, puede limitar el acceso en zonas donde la capacidad territorial es débil.
Además, consideró que concentrar los temas financieros en la Adres es un “retroceso” a los tiempos del seguro social y resaltó su preocupación sobre la transición, pues afirma que no existe un cronograma detallado ni la implementación de mecanismos de contingencia para esa fase.
“La creación de los Caps puede resolver parte de los problemas de acceso en algunas zonas. Sin embargo, esa financiación vía el subsidio a la oferta fragmentará el acceso a los servicios e incrementará los riesgos de inequidad. Esto tampoco ayuda a un manejo eficiente de los recursos”, comentó Galán.
El vocero de Pacientes Colombia, Denis Silva, comentó que el proyecto tiene inconsistencias en datos, señaló que con este se pierde el aseguramiento individual, limitando la disponibilidad de recursos. Silva también consideró que no se dejan claros los mecanismos mediante los que los usuarios podrán exigir una mejor calidad en el sistema.
Luz Victoria Salazar, representante de las organizaciones de pacientes con enfermedades huérfanas, advirtió que estos pacientes están enfrentando una doble vulnerabilidad por la naturaleza de sus condiciones médicas y por la crisis del sistema que les impide tener atención a tiempo.
“No hablemos de reforma mientras estemos en esta crisis, una crisis con la que se atrevió a amenazarnos el ministro de Salud (Guillermo Alfonso Jaramillo) al decir que solo se salvaba con una reforma, una reforma que puede tardar años en implementarse. ¿Cuántas vidas quieren llevarse por delante si no atienden esta crisis?, cuestionó Salazar.
Atención!
— Nadia Blel Scaff (@nadiablel) April 21, 2025
Hoy inicia el ciclo de mesas técnicas y audiencias públicas previas al debate de la #ReformaALaSalud en @ComisionSéptima
Comenzamos con la #MesaTécnica enfocada en pacientes y usuarios y liderada por las senadoras @LorenaRiosSen y @NormaHurtadoS.
El ejercicio de… pic.twitter.com/dgL85EuOBR
El ministro Jaramillo no participó en esa instancia, argumentando que debía participar en una reunión sobre la declaratoria de emergencia por la fiebre amarilla en el país, una enfermedad de la que se presenta un repunte de casos pese a que esta puede prevenirse mediante programas de vacunación.
La Comisión Séptima del Senado trazó un calendario de mesas técnicas y audiencias públicas para la reforma a la salud. Varias de esas instancias serán de carácter descentralizado y el grupo de nueve senadores que hundió este proyecto en abril de 2024 promete tomar apuntes de lo que señalen los actores en esas instancias para construir la ponencia del articulado.