Política
Esta es la historia de la licitación que abrió Álvaro Leyva, y que suspendió Luis Gilberto Murillo, para la producción de pasaportes
Según abogados consultados por SEMANA, si se hubiera continuado con el proceso, se habría evitado el lío actual con la expedición de las libretas.

En medio de la novela que ha significado para el país la producción de los pasaportes en Colombia, que el presidente Gustavo Petro ha pretendido que no quede en manos de Thomas Greg & Sons, hay un episodio que hasta ahora ha pasado desapercibido.
SEMANA conoció detalles del proceso que se dio en la Cancillería, en medio de la transición entre los cancilleres Álvaro Leyva y Luis Gilberto Murillo.
Cuando Leyva estaba al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, el presidente Gustavo Petro insistió en que Thomas Greg no se podía ganar la licitación y, al final, el proceso se declaró. Por esos hechos, en primera instancia, la Procuraduría investigó y, posteriormente, sancionó a Leyva con una inhabilidad de 10 años para ejercer cargos públicos.

Previo a eso, Leyva abrió una nueva licitación, la 003 de 2023, para continuar con ese proceso. Mientras tanto, se declaró temporalmente una urgencia manifiesta con Thomas Greg & Sons para garantizar la producción de pasaportes en el país durante un año más. La Procuraduría, la Contraloría y la Secretaría de Transparencia de la Presidencia estuvieron al tanto de esa decisión.
Lo más leído
Sin embargo, a comienzos de 2024, todo cambió después por decisión del entonces canciller Luis Gilberto Murillo, quien suspendió la licitación abierta por Leyva.
“El 23 de febrero se suspendió, y se mantiene suspendido, el proceso con el fin de evaluar las más de 550 observaciones de 19 interesados y definir condiciones de competencia y transparencia”, anunció Murillo el 27 de febrero de 2024, cuando todavía estaba en encargo.
Hoy algunos consideran que, de no haberse dado esa suspensión, no se estaría hablando de los contratiempos actuales, ya que esa nueva adjudicación se habría tenido que dar en abril de 2024 para superar la libre concurrencia y la pluralidad de oferentes y que la licitación no quedara en manos de Thomas Greg & Sons.
Uno de los reclamos es que Murillo avanzó lentamente en ese proceso y no fue sino hasta septiembre de 2024 cuando anunció el nuevo modelo con Portugal. A finales de enero de 2025, el excanciller renunció al cargo.
En su momento, la excanciller Laura Sarabia cuestionó a Murillo porque el acuerdo con Portugal estaba muy incipiente. “Si todo estaba listo, como afirma el candidato (Murillo), lo responsable era firmar el contrato antes de irse a hacer campaña. Eso sí habría sido actuar con seriedad frente al Estado y con respeto por un servicio esencial como la expedición de pasaportes. Las decisiones públicas no pueden subordinarse a intereses personales o electorales”, aseguró Sarabia.

En la entrevista que Leyva concedió a SEMANA recientemente, el excanciller se refirió a ese proceso. “Petro me dijo: ‘Cero con Thomas Greg & Sons’. Le dije: ‘Presidente, eso no es así, tiene que haber argumentos jurídicos’. Fui constituyente y vi durante muchísimos años que la licitación se hacía al estilo sastre”, denunció Leyva.
El excanciller reclamó en ese momento porque consideraba que la licitación estaba hecha a la medida de Thomas y que debía declararla desierta, no porque Petro le hubiera dado la orden, sino porque le pareció que como “constituyente” tenía que buscar el equilibrio. Leyva habría buscado aplicar una libre concurrencia y buscar la pluralidad de los oferentes.
Uno de los argumentos del excanciller es que las resoluciones que firmó no habrían sido anuladas jurídicamente por lo que tendrían presunción de legalidad, como lo establece el artículo 88 de la Ley 1437 de 2011.
“La declaré desierta y abrí otra licitación inmediatamente. Se hizo una convocatoria a ver quién aspiraba. Aparecieron entre 19 y 22. Se habría adjudicado de no haber sido interrumpida esa licitación. La interrumpió Murillo (...) Entonces, se inventaron no sé qué con Portugal. No es problema mío, pero tengo entendido que eso se lo entregaron al pastor”, afirmó el excanciller en esa entrevista.
Ahora, Colombia está inmerso en un lio por la producción de pasaportes. El país espera tener un nuevo modelo a partir del 1 de septiembre en un proceso con Portugal que, por ahora, no es del todo claro y que ha dejado incertidumbre por quien pueda producir las libretas en el país.