Política

Erasmo Zuleta envía contundente mensaje al Gobierno Petro: “Hay que pasar del discurso a la acción“

El presidente de la Federación de Departamentos aseguró que la articulación con el Ejecutivo no ha sido fácil. Dijo que la paz total no puede ser un logro de gobierno “mientras los grupos criminales se fortalecen”.

27 de abril de 2025, 8:08 p. m.
El presidente Gustavo Petro y Erasmo Zuleta.
El presidente Gustavo Petro y Erasmo Zuleta, gobernador de Córdoba. | Foto: Gobernación de Córdoba

SEMANA: Gobernador, esta es su primera cumbre como presidente de la Federación de Departamentos. ¿Cómo le fue?

Erasmo Zuleta (E. Z.): Más de 25 gobernadores estuvimos en el departamento de Casanare. Muy contento de seguir demostrándole al país la importancia de trabajar de manera conjunta, articulando esfuerzos desde las regiones. Primero, por visibilizar nuestros territorios; segundo, visibilizando la riqueza y el potencial que tienen nuestras regiones, pero también, de la misma manera, los problemas que enfrentamos. Hoy, desde esta cumbre de gobernadores, en que los temas principales son el turismo y la agroindustria, queremos mostrarle al país que, a pesar de que la articulación con el Gobierno nacional ha sido un poco compleja, los indicadores del Dane en materia de agroindustria y turismo han venido creciendo de manera ostensible.

Erasmo Zuleta, gobernador de Córdoba.
Erasmo Zuleta, gobernador de Córdoba. | Foto: Prensa Gobernación de Córdoba

SEMANA: ¿Cuáles son los problemas que están enfrentando?

E. Z.: El mensaje es pedirle al Gobierno nacional —a pocos meses de que se acabe su mandato, considerando además los tiempos de la ley de garantías— que todos los gobernadores tenemos el deseo de que le vaya bien al Gobierno nacional. Si le va bien al Gobierno nacional, les va bien a los gobiernos territoriales. Si les va bien a los gobiernos territoriales, les va bien a los colombianos. Eso es lo que queremos: aunar esfuerzos para solucionar los problemas de las regiones y permitir que los sectores económicos estratégicos de las diferentes regiones sigan consolidándose. De la misma manera, hacer inversiones que cierren brechas, generen mayor bienestar, calidad de vida a los colombianos y sigan creando condiciones para que la economía crezca.

SEMANA: Gobernador, como usted dice, ya están en la recta final. ¿Cómo grupo de gobernadores, se sintieron respaldados por el gobierno del presidente Petro e incluidos dentro de sus propuestas de país?

E. Z.: Pues hemos tenido muchos meses de trabajo. Nosotros llevamos aproximadamente 15 meses de gobierno. Durante estos 15 meses hemos tenido mesas de trabajo, pero precisamente manifesté que no puede haber agroindustria ni turismo que genere realmente un tránsito exitoso para dejar de depender de economías extractivas —como el petróleo, el gas o el carbón— y pasar a este tipo de industrias, si no hay seguridad ni inversión. En materia de lo que me preguntas, se ha hablado mucho, pero ya queremos pasar del discurso a la acción. Hoy es lo que estamos pidiéndole al Gobierno nacional.

Ya hemos hecho muchas reuniones, hemos viajado mucho a Bogotá, alcaldes y gobernadores, pero hoy no hemos visto que la articulación efectivamente haya surtido efectos que nos permitan a los gobernadores decir que hay una obra o un programa estratégico para cada una de nuestras regiones, articulado entre gobierno territorial y Nación. Hoy no existe. Queremos pasar del discurso, de tantas reuniones, a los hechos en beneficio de los colombianos.

Gustavo Petro y Erasmo Zuleta en Córdoba.
Gustavo Petro y Erasmo Zuleta en Córdoba. | Foto: Gobernación de Córdoba

SEMANA: Hay una crisis en seguridad en el país. Usted habló precisamente de un plan pistola en Córdoba. ¿Qué acciones le piden al Gobierno? ¿Qué están haciendo ustedes, específicamente en Córdoba?

E. Z.: La política de seguridad nacional depende primero del orden nacional, de la cabeza del señor presidente, quien es el comandante en jefe de todas las Fuerzas Públicas en el país. Hoy existe una voluntad del gobierno de establecer una paz total dentro del país, voluntad de dialogar y construir ese camino hacia la paz. Pero aquí tenemos que revisar: la paz no puede ser simplemente un logro de gobierno, como sucedió en gobiernos anteriores donde no se transformaron los territorios.

SEMANA: ¿Qué está pasando en Córdoba entonces?

E. Z.: Hoy vemos cómo los municipios del sur de Córdoba, los municipios PDET de Colombia, continúan con las mismas dinámicas de pobreza y de economías ilícitas. Queremos que realmente se revise si esta paz total ha surtido efecto. No se puede seguir permitiendo que, en el marco de esta paz, los grupos al margen de la ley se fortalezcan y que nuestra Fuerza Pública siga con las manos amarradas. Debe fortalecerse la capacidad de la Fuerza Pública, pero de manera paralela debe haber un plan estratégico de inversión que cambie las dinámicas de violencia y pobreza que han marcado por años estos territorios. Estamos de acuerdo con la paz, pero no se puede permitir que, bajo esa voluntad de paz, los grupos criminales se fortalezcan.

SEMANA: Usted como presidente de la Federación, ¿cómo analiza todo lo que ha venido pasando con el presidente Petro en las últimas semanas: escándalos, roces en su gobierno? ¿Eso mina su capacidad de acción?

E. Z.: Deseamos que le vaya bien. Que le vaya bien al Gobierno Petro. Queremos pasar ya de las reuniones a los hechos. Nos quedan pocos meses para poder articular y solucionar los problemas de los colombianos de la mano del Gobierno nacional.

Gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta.
Gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta. | Foto: Suministrado a Semana.

SEMANA: El ministro Benedetti dijo que usted ha estado muy involucrado en lo que vaya a pasar con el DNP en los próximos días, ¿a que se refería?

E. Z.: Sí, he hablado con el ministro Benedetti. También estuve hablando con el presidente Petro en la presidencia. Muchas veces se cree que, porque uno habla fuerte, está en contra del gobierno. Yo no estoy en contra del gobierno. Yo no voté por el presidente Petro, pero como cordobés y costeño, después de más de cien años de no tener un presidente costeño, mi deseo es que nos ayude a transformar el territorio de la Costa Caribe colombiana, que nos ayude a solucionar problemas como el de la Mojana, la erosión costera y la falta de agua en corregimientos y municipios.

SEMANA: ¿Pero cómo ayuda usted en lo relacionado a la elección del director del DNP?

E. Z.: Le manifesté al presidente de manera personal hace 15 días que estamos preocupados porque la articulación con algunas dependencias nacionales es muy difícil. Planeación Nacional necesita a alguien que sea del presidente, que entienda las realidades de las regiones, pero que también entienda la autonomía que necesitamos los gobernadores. Hoy, no hemos visto materializada la cofinanciación de proyectos estratégicos, entonces que, por lo menos, tengamos una persona en Planeación Nacional, que permita que se agilicen los proyectos radicados en los diferentes ministerios que nos permitan ejecutar los recursos de las regalías en los Ocad regionales.

SEMANA: Entonces, ¿ya pensaron quién puede ser?

E. Z.: No. Por ahí salió una hoja de vida hace pocos días pero no sabemos. El doctor Jonathan Duque, hoy director encargado de Planeación, de verdad que hace una gran labor y ojalá dejaran a el doctor como director y los asumo como gobernador y como presidente de la Federación. Yo me siento agradado, no lo conocía y de verdad que hace una gran labor porque, por lo menos, contesta el teléfono, porque hay funcionarios del gobierno que ni siquiera lo hacen. Responde cuando hay que decir ‘sí’ y también cuando hay que decir ‘no’. Nosotros, como gobernantes, entendemos que el ‘no’ también es una respuesta. El problema no es el ‘no’: el problema es que no se ayuda a las regiones a solucionar sus problemas, o peor aún, que no se les dé ninguna respuesta a los gobernadores del país.

Erasmo Zuleta, gobernador del departamento de Córdoba.
Erasmo Zuleta, gobernador del departamento de Córdoba. | Foto: Gobernación de Córdoba

SEMANA: Estamos a pocos meses de que Estados Unidos tome una decisión sobre la certificación a Colombia. ¿Cómo ve la situación actual de los cultivos ilícitos y la política antidrogas?

E. Z.: Hemos visto cómo, desde los gobiernos territoriales, la principal riqueza que tiene Colombia es su biodiversidad. Si queremos un turismo que se genere gracias a esa biodiversidad, hay que protegerla y cuidarla. Nos preocupa cómo la minería ilegal y los cultivos ilícitos son los principales devastadores de la biodiversidad de Colombia. Hoy vemos con preocupación que no existe efectivamente un plan que permita acabar con esta minería ilegal, que está acabando con nuestros recursos hídricos y biodiversidad. Tampoco vemos que se estén cumpliendo los compromisos del programa PNIS, para que los cultivadores puedan hacer un tránsito hacia economías lícitas.

SEMANA: Sobre la ley de competencias que están construyendo, ¿cuáles son los puntos clave que contempla el borrador que entregaron al ministro Benedetti?

E. Z.: Este es un primer borrador que hemos construido desde la Federación de Departamentos con los gobernadores. Tenemos un gran equipo técnico conformado por el equipo de la Federación, además de exdirectores de Planeación Nacional, exministros de Hacienda, jefes de presupuesto y universidades públicas y privadas que han aportado.

Es un primer borrador en el que se establecen criterios: cuáles sectores deben adelgazar del orden nacional, cuáles sectores no deben tocarse en su presupuesto, y cuáles sectores deben ver crecer su presupuesto. Le entregamos este primer borrador al ministro del Interior para, de la mano con los municipios, construir un documento que genere mayor autonomía, más ingresos, transformación, equidad y oportunidades para los colombianos.

SEMANA: ¿Hubo concertación entre todos los gobernadores? ¿Cómo recibió el gobierno el documento?

E. Z.: Sí, hubo voluntad del gobierno. Ya le entregamos este primer borrador. La idea es que de aquí al 20 de julio podamos tener listo el documento de ley de competencias para radicarlo en el Congreso de la República.