ENCUESTA

Encuesta del CNC para SEMANA revela que Gustavo Bolívar, Daniel Quintero y Carolina Corcho lideran la intención de voto en la consulta del Pacto Histórico

Una encuesta del Centro Nacional de Consultoría para SEMANA muestra que Gustavo Bolívar lidera la intención de voto de cara a la consulta del Pacto Histórico, que se realizará en octubre. Les siguen Daniel Quintero y Carolina Corcho.

16 de agosto de 2025, 5:56 a. m.
ED 2249
Gustavo Bolívar, Daniel Quintero, Carolina Corcho, María José Pizarro, Susana Muhamad, Gloria Flórez y Alí Bantú Ashanti. | Foto: SEMANA

Gustavo Bolívar, con el 20,4 por ciento, lidera hoy la intención de voto entre las personas que aseguran que votarán en la consulta del Pacto Histórico (el 39,5 por ciento de los encuestados). Se trata de la coalición que agrupa a la izquierda y que elegirá a su candidato único presidencial el próximo 26 de octubre.

En segundo lugar figura el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, con el 16,4 por ciento, y en tercer lugar aparece la exministra de Salud Carolina Corcho, con el 15,3 por ciento. Luego de Corcho, figuran María José Pizarro (13 por ciento), Susana Muhamad (3,2 por ciento), Gloria Flórez (2,6 por ciento) y Alí Bantú Ashanti (1,2 por ciento).

Gustavo Bolívar
Gustavo Bolívar. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA

Así lo revela la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) para SEMANA, cumpliendo los lineamientos fijados en la nueva Ley 2494 de 2025. El estudio fue realizado entre el 9 y el 14 de agosto y, en total, se encuestaron 2.210 personas, de forma presencial en hogares, en 57 municipios del país. El margen de error es del 3 por ciento.

El CNC hizo un ejercicio adicional al incluir en un listado a otras figuras cercanas al petrismo, entre ellas el senador Iván Cepeda. En ese caso, entre el 39,5 por ciento de las personas que votarían en la consulta del Pacto Histórico, los resultados en los cinco primeros lugares tendrían una variación y serían los siguientes: Gustavo Bolívar (15,4 por ciento), Iván Cepeda (13,9 por ciento), Daniel Quintero (12,7 por ciento), Carolina Corcho (10,9 por ciento) y María José Pizarro (10,3 por ciento). Cepeda aún no ha decidido inscribir su nombre como precandidato de esa corriente política.

Daniel Quintero
Daniel Quintero. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA

Ese 39,5 por ciento que votaría en la consulta del Pacto Histórico podría indicar que la izquierda, con su candidato único, puede tener la posibilidad de alcanzar ese porcentaje en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 31 de mayo de 2026.

Esa cifra es similar a la que obtuvo la fórmula Gustavo Petro-Francia Márquez en la primera vuelta de las presidenciales de 2022, cuando lograron 8.527.768 votos, que correspondieron al 40,32 por ciento del total de la votación.

Esto sin tener en cuenta que el candidato único del Pacto Histórico piensa competir en una consulta interpartidista en marzo del próximo año, con otros aspirantes de la centroizquierda, en el llamado frente amplio, y conquistar otras franjas del electorado.

Carolina Corcho
Carolina Corcho. | Foto: GUILLERMO TORRES-SEMANA

Fuerza consolidada

El 39,5 por ciento de los sufragantes que hoy dicen que votarán en la consulta del Pacto Histórico son considerados un capital político relevante para el petrismo, dado el desgaste natural del Gobierno de Gustavo Petro, al que le queda menos de un año en el poder, y de las constantes críticas de los sectores de oposición.

La izquierda, según la encuesta del CNC, se ve como una fuerza consolidada y con bases firmes. Por el contrario, aunque el 56,6 por ciento del sondeo dijo que no votará en la consulta de la izquierda y el 3,9 por ciento responde que no sabe o no responde, ese porcentaje está altamente fragmentado entre los candidatos del centro, los que representarán las banderas de los partidos políticos, los candidatos independientes y la llamada derecha dura.

Debido a la entrada en vigencia de la nueva ley de encuestas, solo hasta el primero de noviembre se podrán divulgar nuevos estudios para medir al resto de aspirantes presidenciales. La última encuesta que se publicó fue la realizada por Guarumo-Ecoanalítica para El Tiempo, el pasado 7 de julio, donde lideraba Miguel Uribe Turbay (13,7 por ciento), seguido de Vicky Dávila (11,15 por ciento) y Gustavo Bolívar (10,15 por ciento).

María josé pizarro
María José Pizarro. | Foto: ALEXANDRA RUÎZ POVEDA-SEMANA

Sin embargo, desde esa encuesta hasta hoy ocurrieron dos circunstancias relevantes: la condena en primera instancia contra el expresidente Álvaro Uribe, y la muerte esta semana de Miguel Uribe Turbay, que ha conmovido profundamente a Colombia, tras ser víctima de un atentado hace dos meses en Bogotá.

En la encuesta del CNC, que hoy revela SEMANA, se preguntó justamente por la imagen del expresidente Uribe. El 56,3 por ciento respondió que la imagen del exmandatario ha empeorado, y el 33,3 por ciento dijo que mejoró. En el caso de Miguel Uribe Turbay, el 78,4 por ciento sostuvo que se solidarizaba con la familia del precandidato presidencial.

Tras la muerte de Miguel Uribe Turbay, el escenario político se rebaraja. La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal ya anunció que a la competencia por la candidatura única del Centro Democrático no entra “nadie más”.

Susana Muhamad
Susana Muhamad. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA

Hoy, Cabal es la favorita para enarbolar las banderas del partido en las próximas elecciones presidenciales. La pregunta es si luego participará de una consulta, en marzo de 2026, y con quiénes se podría medir. De entrada, lo más probable es que lo haga con personas afines a su pensamiento político, como el abogado Abelardo De la Espriella. En ese sentido, uno de los grandes interrogantes es si esa derecha radical podría derrotar a una izquierda consolidada en torno a la continuidad del Pacto Histórico en la Presidencia.

Por otra parte, la precandidata Vicky Dávila, que recoge firmas para su movimiento Valientes, cerró las puertas a acuerdos con Abelardo De la Espriella, pero dejó abierta la posibilidad de otras alianzas. Hoy, la oposición a Petro está fragmentada entre el Centro Democrático, candidatos de extrema derecha, otra derecha donde caben figuras como Germán Vargas Lleras, Juan Carlos Pinzón, Vicky Dávila, Enrique Peñalosa, entre otras, y líderes de centro como Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán.

gLORIA FLÓREZ
Gloria Flórez. | Foto: GUILLERMO TORRES-SEMANA

¿Cuál será el papel de los partidos políticos? ¿Con quiénes se aliarán? ¿Harán un acuerdo con el Centro Democrático? Hasta ahora, Fajardo tampoco ha dado señales de hacer alianzas con otros sectores.

En medio de esta fragmentación de la oposición, el precandidato David Luna hizo un llamado a la unión que, días después, no logró el consenso mayoritario entre los que buscan derrotar al candidato del petrismo en 2026.

La fragmentación en la oposición coincide con la ley mordaza impuesta a las encuestas, que prohíbe medir la intención de voto de casi 75 aspirantes presidenciales para saber realmente quiénes tienen opciones, faltando nueve meses para la primera vuelta presidencial.

Las senadoras Paloma Valencia y Angélica Lozano, que impulsaron la ley, han sido criticadas y señaladas de legislar en causa propia para censurar los estudios que no les son favorables. En el caso de Lozano, su esposa Claudia López apenas marcó 5,3 por ciento en la última encuesta de Guarumo-Econalítica publicada por El Tiempo. Por su parte, Valencia marcó en ese momento apenas el 0,7 por ciento de intención de voto.

ALí BANTÚ ASHANTI
Alí Bantú Ashanti. | Foto: COLPRENSA

La encuesta del CNC para SEMANA evidencia que la izquierda hoy tiene asegurado un tiquete para la segunda vuelta presidencial. Incluso, tendiendo puentes con la centroizquierda, podría tener chance de ganar en 2026, si el candidato opositor es visto como alguien demasiado radical que no logra conquistar otras franjas del electorado. En medio de la crispación nacional, la propia familia de Miguel Uribe Turbay ha hecho un llamado a la unidad nacional, a la paz y a no acudir a la venganza.

En política, en una primera vuelta, se vota a favor de una persona, pero en una segunda se vota en contra de algo. Eso fue lo que, por ejemplo, llevó a Iván Duque al poder en 2022 cuando Gustavo Petro recibió un voto de rechazo en las urnas.

En el largo camino rumbo a las elecciones presidenciales de 2026 falta un largo trecho. Es posible que la confrontación política se agudice con el paso de los meses y se radicalicen los extremos. Sin embargo, para solucionar los graves problemas que aquejan a Colombia, en una de sus coyunturas más desafiantes, lo que más conviene es la sensatez y el sentido común.

Esta es la encuesta con su respectiva ficha técnica.