Política

En medio de la polémica de Isabella Ladera y Beéle, el Congreso de Colombia aprobó ley para penalizar la violencia digital de género

La iniciativa fue presentada en el año 2024 por las congresistas Clara López, María Castañeda e Ingrid Aguirre. También establece medidas de justicia restaurativa para compensar a las víctimas.

10 de septiembre de 2025, 3:24 p. m.
Isabella Ladera y Beéle
Isabella Ladera y Beéle. | Foto: Tomada de Instagram @caraoficial_, @ isabela_ladera y @beelecito

En medio de la polémica suscitada por la filtración del video íntimo de la influencer Isabella Ladera y el cantante colombiano Beéle, el Congreso de la República recordó que en el Legislativo hay un proyecto de ley en curso que busca prevenir este tipo de situaciones.

Seminario Internacional Judicialización de la Política en América Latina
La senadora Clara López celebró la aprobación del proyecto de Ley que penaliza la violencia digital de género. | Foto: Lesly Sánchez

La senadora Clara López Obregón, del Pacto Histórico, celebró mediante sus redes sociales que dicho proyecto fue aprobado en segundo debate en la plenaria y que ahora se penalizará la violencia digital de género en Colombia.

“Hoy, después de muchas discusiones, logramos aprobar en segundo debate el proyecto de ley que penaliza la violencia digital de género. Aquí les cuento de qué se trata. Agradezco a las congresistas Ana María Castañeda e Ingrid Aguirre, coautoras del proyecto, y a todas y todos los colegas que aportaron en la nueva redacción del articulado”, escribió la senadora en su cuenta de X.

Nueva mesa directiva del  Senado
La senadora Ana María Castañeda, de Cambio Radical, fue coautora de la iniciativa. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

López Obregón resaltó la importancia del proyecto recordando el caso de Ladera y Beéle. “Conocimos en las últimas horas el caso de difusión de material íntimo de carácter sexual sin el consentimiento de la víctima, que fue Isabella Ladera, por parte de su expareja, el cantante colombiano Beéle”, escribió.

Y siguió: “Esta es una oportunidad clave para concientizar al público sobre los efectos nocivos que tiene esta práctica extendida en nuestra sociedad y la necesidad que tenemos de penalizar esta conducta y de establecer medidas de justicia restaurativa para compensar a las víctimas por todo el daño que puede hacerse contra ellas y su honra”.

Íngrid Aguirre
Íngrid Aguirre | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

¿De qué se trata el proyecto?

En un esfuerzo por combatir la creciente problemática de la violencia de género en entornos digitales, el Proyecto de Ley busca establecer medidas de sensibilización, prevención, protección y reparación para garantizar derechos fundamentales como la dignidad, la intimidad y una vida libre de violencias en el ámbito virtual.

La iniciativa es resultado de un trabajo conjunto entre las senadoras Ana María Castañeda, Clara López Obregón, la representante Ingrid Aguirre y diversas organizaciones de la sociedad civil que participaron en mesas técnicas de discusión.

El Congreso de la República conciliación
El Congreso de la República aprobó en segundo debate el proyecto de Ley. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

El proyecto propone sancionar las conductas que constituyen violencia de género digital con penas de 16 a 54 meses de prisión y multas que oscilan entre 13 y 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Según las congresistas, la propuesta no se limita a sancionar a los agresores, sino que también plantea un marco de protección integral para las víctimas.

“Es fundamental que como sociedad reconozcamos la violencia de género en todas sus formas, incluyendo la que se presenta en el entorno digital. Esta es la ley que necesitamos, una iniciativa consensuada con expertas para dar un paso decisivo hacia la protección de los derechos de las mujeres y la promoción de un ambiente digital seguro y respetuoso”, señalaron.

Debate sobre el Presupuesto General de la Nació para 2026  comisiones económicas conjuntas terceras y cuartas de Senado y Cámara
El proyecto aprobado busca penalizar la violencia de género digital. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Entre sus principales disposiciones está la creación de estrategias de sensibilización sobre el uso responsable de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los sectores educativo, laboral y de salud. En el caso de la educación, se plantea la capacitación de docentes y la inclusión de contenidos sobre violencia de género digital en los planes de estudio.

Asimismo, el proyecto contempla la implementación de una Ruta Única de Atención que brindará asesoría legal, apoyo psicológico y acompañamiento especializado a las víctimas, además de establecer mecanismos de protección inmediata y la posibilidad de audiencias cerradas para preservar la identidad de quienes denuncien.