Política
En esta coalición de la centroderecha compiten unos 15 precandidatos presidenciales; así es la estrategia
Varios partidos, líderes y precandidatos se han venido reuniendo en distintos espacios con el objetivo de encontrar puntos en común para llegar fortalecidos al 2026 y competirle al petrismo. Por lo menos unos 15 precandidatos hacen parte de ese proceso.

Las elecciones del 2026 podrían estar marcadas por dos corrientes: los que están en contra del presidente Gustavo Petro y quienes lo respaldan. Aunque por ahora habría más de 70 candidatos en el partidor, en los próximos meses quedarían menos, gracias a las alianzas que se están dando, como es el caso de la centroderecha.
Ante ese panorama, distintos partidos y precandidatos han venido adelantando conversaciones entre varios sectores, con el objetivo de conformar una alianza sólida que le compita al aspirante del petrismo el próximo año. Tienen claro que más allá de los nombres, lo que buscan es llegar consolidados con una propuesta clara y unas bases sólidas para medirse en una consulta en marzo y posteriormente buscar el triunfo en las elecciones.
Varios de esos encuentros han ocurrido en la casa del expresidente César Gaviria, director del Partido Liberal, y quien le ha hecho una férrea oposición al presidente Gustavo Petro.

El más reciente encuentro ocurrió el pasado martes, 2 de septiembre, en el que hicieron presencia Juan Daniel Oviedo, Mauricio Gómez Amín, Mauricio Cárdenas y Enrique Peñalosa. También estuvo la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez, que por ahora no ha confirmado que vaya a ser candidata, pero sí ha venido ayudando en este proceso desde hace varios meses.
“Recuperar a Colombia luego de cuatro años de desastre necesita lo mejor de la experiencia, el conocimiento y la vocación de servicio de la entrega y devoción por el país y esto no se puede hacer solo por una persona, necesita un equipo de gente comprometida con Colombia”, aseguró Ramírez.
En ese encuentro también se conversó telefónicamente con Clara Luz Roldán, codirectora del Partido de la U. Aunque estaban invitados, varios líderes de partidos como La U, el Partido Conservador, entre otros, no pudieron asistir, porque se encontraban organizando todo lo necesario para la elección del próximo magistrado de la Corte Constitucional, que se daría el día siguiente en el Senado y en la que salió victorioso Carlos Camargo Assis, el candidato que respaldaron.
Precisamente, esa elección fue la primera muestra de que esta alianza estaría fortalecida, pues gracias a los acuerdos que se lograron días atrás entre estos sectores fue que se impusieron sobre el Gobierno nacional, que le había dado un espaldarazo a María Patricia Balanta, quien terminó obteniendo solo 41 votos, es decir, la fuerza del petrismo en el Senado.
Las reuniones en la casa del expresidente César Gaviria se vienen haciendo desde hace unos ocho meses. De hecho, el próximo martes habrá un nuevo encuentro para seguir explorando estas alianzas y terminar de definir las fechas en las que podrían escoger a sus candidatos, que por ahora sería a final de año.
El pasado jueves 28 de agosto se llevó a cabo otro encuentro en el que estuvieron unos 15 precandidatos de la centroderecha en el reconocido restaurante Leo, en la Zona G de Chapinero, en Bogotá, en donde se conversó de la posibilidad de llegar a acuerdos y unirse en torno a unas pocas candidaturas. Esa cena fue convocada por la alianza de los exgobernadores, en la que están Héctor Olimpo, Juan Guillermo Zuluaga, Aníbal Gaviria y Juan Carlos Cárdenas, lo que han denominado ‘La fuerza de las regiones’. Allí se definió que habría unos compromisarios que los representarán en otras conversaciones.
En ese encuentro también estuvieron Mauricio Cárdenas, Juan Manuel Galán, Mauricio Gómez Amín, Marta Lucía Ramírez, Juan Daniel Oviedo, Wilson Ruiz, Enrique Peñalosa, David Luna, Felipe Córdoba y Daniel Palacios.
Una de las conclusiones a las que ya se llegó en las reuniones de la casa del expresidente es que entre diciembre y enero deberán escoger a los candidatos que los representarán. La decisión se tomó con el objetivo de esperar a los aspirantes que están en proceso de recoger firmas, por lo que decidieron que dejarán que se desarrolle esa jornada para definir posteriormente quiénes serán los elegidos.

Lo que todavía no se ha terminado de definir son los partidos que harán parte de esa coalición. Aunque el tema está siendo liderado en parte por el Partido Liberal, en cabeza del expresidente Gaviria, allí también han hecho presencia miembros del Partido Conservador, La U, la alianza Alma y hasta Cambio Radical. La diferencia que se generó entre el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, líder de Cambio Radical, con otras colectividades por la elección de un nuevo magistrado de la Corte Constitucional amenazó con romper lo que se había conversado durante meses, pero finalmente se logró recomponer gracias al resultado.
El exvicepresidente Germán Vargas Lleras fue claro en decir que no daría gabelas para que los sectores con los que venía conversando le hicieran el juego a Petro, pues la única condición que tienen los de esta alianza de la centroderecha es que no ingrese nadie que haya trabajado o que sea cercano al actual Gobierno.
“No haré parte de ninguna alianza ni coalición con quienes han coadyuvado con tanto entusiasmo a la expedición de leyes que tanto daño le han hecho al país y han garantizado la mal llamada gobernabilidad de Petro. Me resisto a colaborar o a hacer parte de cualquier acuerdo en el que estén vinculados quienes han cabalgado en la mermelada dispersada por Petro y han sido protagonistas del más gigantesco y vergonzoso saqueo del Estado colombiano. El país los conoce, sabemos bien quiénes son y cómo procedieron, qué los motivó y quién los auspició”, cuestionó Vargas Lleras.
El rompimiento de la alianza que conservaba Petro con algunos de estos sectores generó, por un lado, que el mandatario amenazara con sacar a los ministros que tienen representación en algunos de esos partidos. Además, desde este sector consideran que, tras lo ocurrido, Petro se enfocaría más en la campaña del próximo año que en mantener su gobernabilidad.
Según plantean en esta alianza, las elecciones del próximo año se podrían estar definiendo en cuatro sectores. Por un lado, el candidato del petrismo que llegue fortalecido con el frente amplio para llevar las banderas para el 2026, otro candidato que pueda salir de sectores que por ahora no están en ninguna coalición como Sergio Fajardo o Claudia López; uno de la derecha representado por alguien del uribismo, que enarbole esas banderas, y otro de esta alianza de partidos de centroderecha.
Aunque también han conversado con el Centro Democrático, por ahora el partido del expresidente Álvaro Uribe ha sido claro en que se mantendrá en su proceso en el que definieron que a través de una encuesta elegirán a su candidato único.

“Nos han invitado como observadores, nosotros lo que estamos es concentrados en sacar adelante nuestro proceso interno de selección de candidato, esa es nuestra prioridad en este momento”, aseguró el director del Centro Democrático, Gabriel Jaime Vallejo, quien enfatizó que se debe hacer “una gran unidad democrática de cara al país”.
Aunque el Centro Democrático por ahora no haría parte de esta alianza, no se descarta que puedan medir candidatos en marzo del próximo año. De todas maneras, el expresidente Uribe también ha hecho foros virtuales en los que se han invitado líderes de otros sectores.
Uno de los puntos que tienen claro es que esta vez no se tratará de nombres o de partidos, sino de acuerdos programáticos para impulsar a un candidato que tenga las mejores condiciones para competirle al petrismo y obtener la victoria en el 2026.
Por ahora, seguirán conversando como lo han venido haciendo desde hace varios meses, para que a final de año puedan definir quién de ese ramillete de más de 15 precandidatos los podría representar en un solo nombre que busque imponerse en la primera vuelta presidencial.