Política

Embajador de EE. UU. en Colombia: “El cambio de política del presidente Trump sacó a la luz diferencias que tenemos con nuestros amigos de Colombia”

El embajador reconoció la histórica relación entre los dos países, pero alertó sobre los retos que enfrentan de cara a las decisiones tomadas de lado y lado.

23 de abril de 2025, 6:12 p. m.
ESTUDIO DE IMPACTO DE ARANCELES HACIA EE.UU.
John McNamara, embajador (e) de EE. UU. en Colombia. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

En medio de la cumbre número 70 de AmCham Colombia, el embajador de Estados Unidos en nuestro país, John McNamara, celebró la historia de cooperación que han tenido los dos países durante varios años; sin embargo, reconoció que la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos y el cambio de políticas habían dejado al descubierto diferencias que hay con Colombia.

ESTUDIO DE IMPACTO DE ARANCELES HACIA EE.UU.
John McNamara, embajador (e) de EE. UU. en Colombia. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

“La elección del presidente Donald Trump está trayendo, como él lo prometió durante su campaña, cambios en el enfoque de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, el comercio, la migración y la seguridad fronteriza; áreas donde históricamente cooperamos con nuestros amigos de Colombia [...]. El cambio en la política de Estados Unidos está guiado por la premisa ‘América primero’, que tiene como objetivo que nuestra nación sea más segura, fuerte y próspera, no sólo para nosotros, sino para nuestros aliados y socios”, dijo McNamara.

Ahora bien, pese a que el embajador aseguró que los cimientos de la relación entre ambos países son fuertes, también señaló que es importante hablar con honestidad y transparencia. “Quiero ser honesto y transparente con ustedes hoy para celebrar los logros, pero también para identificar los desafíos que enfrentamos”.

Y siguió: “El cambio de política del señor presidente Trump sacó a la luz diferencias que hemos tenido con nuestros amigos en Colombia. Aunque Estados Unidos tiene un super feel comercial con Colombia, hemos enfrentado numerosas barreras comerciales que hasta ahora no hemos podido superar a pesar de innumerables esfuerzos diplomáticos”, dijo McNamara.

Colombian flag with USA flag on a tree stump isolated
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, al cual se le envían 30 % de las exportaciones nacionales. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Por ejemplo, anunció el embajador que, a partir del 2 de mayo de este año, los colombianos ya no podrán importar vehículos y piezas automotrices fabricadas según los estándares de Estados Unidos debido a una nueva relación del Ministerio de Transporte, que quiere que todos los vehículos que entren a su país sean de la Unión Europea”.

“No tenemos nada contra la Unión Europea porque son nuestros aliados, pero no somos de allá, somos americanos, entonces tomar ese arreglo nos parece algo arbitrario teniendo en cuenta que es un negocio grande que mueve cientos de millones de dólares anualmente [...]. Ese cambio en la política costaría puestos de trabajo en mi país, pérdida de ganancias y una potencial complicación en el ambiente comercial entre nuestros dos países”.

ESTUDIO DE IMPACTO DE ARANCELES HACIA EE.UU.
Daniel García-Peña, embajador de Colombia en EE. UU. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

En ese mismo sentido, McNamara aprovechó para alertar sobre las preocupaciones de Estados Unidos respecto al “relajamiento” de los estándares en ciberseguridad en Colombia y el proceso acelerado para la renovación del acuerdo marco de la nube pública. “Es un proceso que puede crear condiciones para reemplazar a las compañías que actualmente ofrecen el servicio de nube al gobierno y son cuatro empresas americanas que han sido muy afectadas y que están en peligro de la relación comercial en ese sector”.

Petro recibe a encargado de negocios de EE.UU. y le obsequia una balsa muisca y un sombrero Zenú
Petro recibe a encargado de negocios de EE. UU. y le obsequia una balsa muisca y un sombrero Zenú. | Foto: Presidencia

Agregó que, desde Estados Unidos, no entienden cómo desde Colombia se está actuando a favor de otro país que no es de este hemisferio y que tiene estándares de seguridad más bajos y que es menos confiable en protección de datos.

“Como país amigo de Colombia, respetamos la soberanía total que tienen para determinar con quién quieren hacer sus negocios y el nivel de riesgo que aguanten aceptar. Soy amigo de Colombia, pero entre amigos se habla ‘al pan, pan y al vino, vino’, y sería una lástima retroceder en medio de estas circunstancias”.