POLÍTICA

El Gobierno de Gustavo Petro llama a consultas al embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras arremetida de Donald Trump

La canciller Yolanda Villavicencio confirmó la solicitud en un comunicado. Se espera que el Gobierno entregue más detalles en las próximas horas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Cristina Castro

Cristina Castro

Editora General

20 de octubre de 2025, 12:32 p. m.
.
Gustavo Petro, Daniel García-Peña y Donald Trump. | Foto: Fotomontaje SEMANA

La tensión entre el Gobierno de Colombia y el de Estados Unidos escala. Este lunes, la Cancillería confirmó que había llamado a consultas al embajador Daniel García-Peña.

“La Canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy informa a la opinión pública que, Daniel García-Peña, Embajador de Colombia ante los Estados Unidos de América ha sido llamado a consultas por parte del presidente Gustavo Petro Urrego y ya se encuentra en Bogotá. En las próximas horas el Gobierno nacional informará las decisiones tomadas al respecto”, aseguró en el texto publicado por el ministerio de Relaciones Exteriores.

La situación se produce horas después de que el presidente Donald Trump calificara al primer mandatario colombiano como “líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia”. Y, luego, lo llamara “lunático” con “problemas mentales”.

Trump se despachó este domingo varias veces contra el presidente Petro. Primero, lo hizo en una publicación en redes sociales en la cual, además, anunció que suspendería las ayudas a Colombia. El primer mandatario argumentó que ese dinero era una “estafa” pues el país no daba resultados en ese frente y aseguró que la droga se había convertido “en el mayor negocio de Colombia” y que “Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de EE. UU.”.

En horas de la tarde, desde el Air Force One, el presidente Donald Trump lanzó otros señalamientos más personales, pero no menos graves.

El presidente de EE. UU., Donald Trump, saluda al abordar el Air Force One para un viaje a Oriente Medio el 12 de octubre de 2025 en la Base Conjunta Andrews, Maryland.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, aseguró desde el Air Force One: “Colombia está fuera de control. Ahora tienen al peor presidente que han tenido. Es un lunático. Tiene problemas, problemas mentales”. | Foto: Getty Images

“Colombia está fuera de control. Ahora tienen al peor presidente que han tenido. Es un lunático. Tiene problemas, problemas mentales”, aseguró.

El llamado a consultas del embajador García-Peña es la primera consecuencia del lado de Colombia de esta arremetida del primer mandatario norteamericano.

En horas de la mañana, el ministro del Interior, Armando Benedetti, también se refirió al regreso del diplomático. “La situación no es fácil, y la solución es por la vía diplomática. El embajador de Colombia en Estados Unidos llegará a Bogotá en las próximas horas para analizar la situación junto al presidente", escribió en un trino.

El llamado a consultas de un embajador es un mecanismo diplomático con el cual un país muestra su inconformidad con otro gobierno. Se trata de una herramienta de protesta en las relaciones internacionales y no supone de ninguna manera el rompimiento de la relación entre ambos países. En muchas oportunidades sí es el paso previo para el retiro del embajador, pero por ahora, este escenario no ha sido mencionado.

Estados Unidos también utilizó este mecanismo frente al Gobierno de Gustavo Petro. En julio de este año, el secretario de Estado, Marco Rubio, llamó a Washington a John T. McNamara, encargado de negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, para consultas urgentes tras “declaraciones infundadas y reprensibles de los más altos niveles del Gobierno de Colombia”.

Donald Trump Gustavo Petro banderas
El presidente Donald Trump calificó al primer mandatario colombiano como “líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia”. | Foto: AP / Presidencia

En ese momento, el Departamento de Estado aseguró que “además del retiro del encargado, Estados Unidos está adoptando otras medidas para dejar clara nuestra profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral“, pero reiteró que “a pesar de las diferencias políticas con el Gobierno actual, Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial. Nos comprometemos a una estrecha cooperación en diversas prioridades compartidas, como la seguridad y la estabilidad regionales, y seguimos comprometidos con los esfuerzos que mejoran la vida de estadounidenses y colombianos por igual”.

El episodio tuvo que ver con las declaraciones que hizo el presidente Gustavo Petro, tras la revelación por parte del diario El País de España de un supuesto complot liderado por Álvaro Leyva para sacar del poder al primer mandatario. Petro aseguró que funcionarios norteamericanos podrían estar acompañando ese plan.

¿Qué puede pasar?

La Cámara Colombo Americana (Amcham), liderada por María Claudia Lacouture, compartió una serie de reflexiones de los escenarios que podría provocar esta nueva crisis diplomática.

Hay dos caminos que pueden ser preocupantes. El primero es que se concrete una congelación administrativa de nuevas obligaciones y desembolsos por parte de Estados Unidos, preservando solo pagos exigidos por leyes o contratos.

La organización explicó que si bien hay fondos que no pueden ser congelados, porque son obligaciones ya consolidados y se debe esperar a la terminación de los contratos; hay fondos “no obligados”, sobre los cuales la Casa Blanca puede actuar.

Donald Trump, Gustavo Petro cultivo coca
Un escenario que podría ser grave para el país es el endurecimiento de la decertificación. Es decir, el retiro del llamado waiver o exención por interés nacional para Colombia. | Foto: AP / SEMANA

“La Ley de Control de Impagos (ICA) prohíbe que el presidente ‘congele’ por razones de política lo que el Congreso ya aprobó, salvo que pida una rescisión al Congreso o acredite un programmatic delay legítimo. La GAO ya dictaminó que un ‘congelamiento’ por política violó la ICA en el caso de Ucrania (2020)“, recuerda Amcham.

Por otro lado, el otro escenario que podría ser grave para el país es el endurecimiento de la decertificación. Es decir, el retiro del llamado waiver o exención por interés nacional para Colombia. Pasar a una medida más radical podría implicar más recortes y castigos como el voto en contra de Estados Unidos en los escenarios internacionales de crédito.

Noticias relacionadas