Política

El futuro de la consulta popular: sin votos y obligada a regresar al Congreso para reglamentar sus puntos

El ministro del Interior, Armando Benedetti, reconoció que el proyecto aún no tiene los 53 votos que necesita conseguir en la plenaria del Senado para que ese mecanismo sea aprobado. Este es el panorama.

23 de abril de 2025, 10:55 a. m.
Gustavo Petro, plenaria del Senado votaciones
Gustavo Petro, plenaria del Senado votaciones | Foto: SEMANA

La consulta popular convocada por el presidente Gustavo Petro tiene un difícil futuro político en el Congreso de la República, porque aún no cuenta con los votos suficientes en la plenaria del Senado para ser aprobada.

El mismo ministro del Interior, Armando Benedetti, reconoció que el Gobierno aún no tiene los votos en la plenaria, manifestando que confía en que se dé la aprobación porque esta persigue propósitos “loables” y porque quienes decantarán el futuro de esta son los mismos que fueron elegidos mediante el voto popular.

El Senado tiene 105 congresistas que podrán definir el futuro de la consulta popular. El aval de esta corporación es un requisito previo para la convocatoria a las urnas.
El Senado tiene 105 congresistas que podrán definir el futuro de la consulta popular. El aval de esta corporación es un requisito previo para la convocatoria a las urnas. | Foto: guillermo torres-semana

Sin embargo, son varios los factores que ya están alineados en contra del Gobierno. Cambio Radical y el Centro Democrático votarán por el no, así como varios conservadores y los liberales que están apostando por tramitar su propio proyecto de reforma laboral.

De hecho, la estrategia de ese partido de presentar un nuevo articulado que incluya las bases de la hundida reforma laboral, le está quitando votos al Gobierno en el Legislativo, porque uno de los argumentos de quienes se oponen es que este asunto pueda dirimirse mediante un nuevo proyecto de ley.

Los cristianos (Colombia Justa Libres y el Mira) votaron en contra de la reforma en la Comisión Séptima del Senado y han advertido sobre los ataques del petrismo a sus simpatizantes, lo que hace difícil que la respalden. Ese es el mismo escenario que tiene la ASI.

Los votos fijos a favor de la consulta están en el Pacto Histórico, Comunes y la curul indígena. Hay otros que están evaluando qué postura tomar, como el Partido de la U, lo que significa que las bancadas sobre la consulta aún se están configurando.

Comisión Séptima del Senado
Comisión Séptima del Senado que hundió la reforma laboral en su tercer debate. Bogota marzo 18 del 2025 Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA | Foto: Guillermo Torres / Semana

El Senado está integrado por 105 congresistas, lo que significa que Gustavo Petro necesita que al menos 53 voten a favor de la consulta popular para poder hacerla realidad. Este asunto se definirá por mayoría simple, lo que significa que los asientos vacíos pueden recomponer las cargas de la votación.

Sin embargo, así la aprueben y esta termine pasando el umbral de votación en los próximos meses, ese escenario sería insuficiente para que la reforma laboral del Gobierno sea una realidad, porque ese mecanismo debe regresar al Congreso.

“La consulta popular no va a recuperar derechos laborales como el pago de horas nocturnas a partir de las 6 de la tarde, ni el recargo del 100% en dominicales y festivos, así estén contemplados en las preguntas porque, aunque se logre una votación de 13 millones de personas y aunque la mayoría de los votos sean por el ‘sí‘, la ley establece que esto tendría que volver al Congreso vía un proyecto de ley que las reglamente”, comentó la representante Jennifer Pedraza.

Esto significa que en un contexto en el que la consulta popular tenga éxito en las urnas, igual deberá regresar al recinto Legislativo en el que está actualmente, el mismo que está dirimiendo la otra propuesta de reforma laboral.

Días atrás, el presidente Petro logró imponerse en el Senado, durante la elección del nuevo magistrado del CNE, Álvaro Echeverry, lo que le deja un buen antecedente político. Además, el Congreso también le dio el sí al referendo del expresidente Álvaro Uribe de 2003 y al plebiscito de Juan Manuel Santos, lo que muestra que el legislativo ha estado abierto a respaldar las iniciativas de los presidentes.

Noticias relacionadas