Política
Alfonso Gómez Méndez propuso al Congreso “desaforar” a Petro para evitar “la impunidad pura y simple” en sus investigaciones
El exfiscal criticó la decisión de cinco magistrados de la Corte Constitucional que le permitió a Petro escapar del CNE y no responder por presunta violación de topes de su campaña.

El exfiscal Alfonso Gómez Méndez hizo una controvertida propuesta tras la decisión de la Corte Constitucional de blindar aún más al presidente Gustavo Petro, porque confirmó que no podrá investigarlo administrativamente el Consejo Nacional Electoral por la presunta violación de topes electorales en la primera y segunda vuelta en 2022.
Gómez Méndez en su columna del diario El Tiempo controvirtió la posición de los cinco magistrados que avalaron esa tesis.

“La Corte, de acuerdo con su planteamiento, decide enviar el caso a la Comisión de Acusación, convertida históricamente, por su origen político, en un monumento a la impunidad judicial. Lo que está mal diseñado constitucionalmente es el sistema”, afirmó.
Y siguió: “Dos ideas para cambiarlo: que el Congreso se limite a desaforar al presidente (Gustavo Petro) y que un tribunal de verdad, el de aforados que en equivocada decisión tumbó la Corte Constitucional, realice el juicio independiente. Así se harían compatibles la estabilidad política y la justicia. Lo de ahora es impunidad pura y simple”.
Lo más leído
El jurista hace referencia a una idea de vieja data en Colombia y es que exista un tribunal de aforados, en donde sí se puedan adelantar las investigaciones contra los altos funcionarios del Estado. Por años, ese rol lo ha cumplido la Comisión de Acusación de la Cámara, en donde muy pocas investigaciones han prosperado.
La idea alcanzó a hacer aprobada en el gobierno de Juan Manuel Santos, pero la Corte Constitucional en su momento, la declaró inexequible con el argumento de que se sustituía la constitución política.

Con la decisión de esta semana, la Corte Constitucional, a Petro y a los futuros presidentes solo los podrá investigar la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, un órgano legislativo que no ha proferido ninguna decisión contundente en contra de alguno de los mandatarios del país.
Gómez Méndez puso varios ejemplos: “En el siglo XX solo fue llevado a juicio Rojas Pinilla, no por delitos políticos, sino por un caso de contrabando de reses. Prosperó porque los jueces fueron sus enemigos políticos. Fue absuelto por la Corte Suprema de Justicia y rehabilitado por el Tribunal Superior de Bogotá, lo que le permitió hacer política y llegar a ser candidato presidencial y cuyo triunfo, desconocido para algunos, fue el origen del M-19″.
Tampoco podía faltar el ejemplo de lo ocurrido con el expresidente Ernesto Samper Pizano y el escándalo del proceso 8.000 por presunta financiación irregular de su campaña.

“Samper no alcanzó a ser juzgado por el Senado por las acusaciones de financiación ilícita de su campaña, ya que la Cámara de Representantes precluyó la investigación, liderada por amigos políticos. Sus enemigos votaron por llevarlo a juicio. Por cierto, un gran político y jurista, Darío Martínez, convenció a sus colegas de la preclusión, pero el día de la votación tuvo un problema de salud y por eso, cuando la Corte investigó a los congresistas, no lo hizo contra él”, narró el exfiscal.
Al expresidente Mariano Ospina Pérez tampoco lo procesó la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara cuando propuso cerrar el Congreso el 9 de noviembre de 1949, en medio de un fuerte clima de violencia política y confrontación entre liberales y conservadores.
Hoy la investigación con más resultados frente a la presunta violación de topes electorales de la campaña presidencial de Gustavo Petro la adelanta el Consejo Nacional Electoral. Sin embargo, la Corte Constitucional logró, por una escasa mayoría de cinco magistrados contra cuatro, que el jefe de Estado frenar al CNE.
Aunque el congresista del Pacto Histórico Alirio Uribe, quien investiga al presidente, anunció a SEMANA que en el primer semestre de 2025 tomarían una decisión sobre la investigación contra Petro, incumplió. El caso no se ha movido en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara.