Política

El Batman que figura como candidato presidencial en Colombia en la encuesta de Guarumo– Ecoanalítica: su historia real

No es la primera ocasión en que el aspirante intenta llegar a un cargo público. Tras intentarlo al Concejo de Bogotá ahora hace lo propio para llegar a la Casa de Nariño, en 2026.

7 de julio de 2025, 4:11 p. m.
Los aspirantes presidenciales presentados en la encuesta de Guarumo
Los aspirantes presidenciales presentados en la encuesta de Guarumo. | Foto: Guarumo

En la encuesta de Guarumo– Ecoanalítica que se dio a conocer este 7 de julio de 2025 ha sido evidente lo llamativo que para muchas personas resulta que aparezca un aspirante con un traje del personaje de Batman, de DC Comics.

Batman aparece en la columna seis, fila tres y se identifica como John Edison Mosquera Blanco. Se trata de un residente de Bogotá que, aprovechando las facultades que le permiten a cualquier ciudadano inscribir su nombre para un cargo de elección popular, sometió, una vez más, su perfil a consideración de los colombianos.

Mosquera Blanco, que acostumbra a vestir de Batman, participó en las elecciones al Concejo de Bogotá de 2023 y no quedó elegido como cabildante. En ese momento llamó la atención por su traje de superhéroe y por cómo llegó a subirse al sistema público de Transmilenio con un ataúd de cartón, con el supuesto fin de querer sepultar la corrupción si votaban por él. Según portaba en aquella ocasión en su pecho, donde suele ir el logo del superhéroe, su candidatura era fruto de una alianza de Mira, Partido de la U y Cambio Radical, colectividades que nunca se pronunciaron a favor de él.

Según le dijo ese año a Red+ Noticias, pensaba que su tercer intento sería el definitivo, algo que nunca sucedió. El ciudadano, de 55 años, señaló en aquel momento: “Quiero perseguir a los ladrones de cuello blanco y acabar con el ‘carrusel’ de la contratación”. Por eso sintió afinidad con el justiciero Batman.

Bogotano de nacimiento, de madre santandereana y padre chocoano, sustentó su campaña al Concejo, financieramente hablando, vendiendo ropa y calzado. Las prendas que no lograba vender las regaló a los habitantes de calle que reunió en una fundación que él mismo creó.

Este “superhéroe” no tiene batimóvil, se desplaza en transporte público, vive en el sur de Bogotá, en el barrio Castilla, y ahora puso a consideración su nombre de cara a las elecciones presidenciales en Colombia, en 2026.

John Edison Mosquera Blanco, el Batman que aparece como precandidato presidencial
John Edison Mosquera Blanco, el Batman que aparece como precandidato presidencial | Foto: Guarumo

En la imagen analizada por Guarumo hay 75 personas que han inscrito su nombre con supuestos fines presidenciales. Cada uno de los aspirantes tiene que reunir, mínimo, el 3 % del número de votos válidos en las elecciones presidenciales de 2022, es decir, unas 680.000 firmas. Sin embargo, nadie se puede confiar y se deberán reunir muchas más rúbricas para evitar dolores de cabeza en la verificación que hace la Registraduría y que puede tardar hasta el 21 de enero de 2026 para expedir las certificaciones de cumplimiento para definir si existe el respaldo ciudadano para la inscripción de las candidaturas.

El 31 de enero del próximo año se abrirá el periodo formal de inscripciones y estará vigente hasta el 13 de marzo. Dentro del grupo de aspirantes están personas que han tenido actividades en el sector público o trabajo político, pero sin reconocimiento nacional como Leonardo Huerta (exfuncionario de la Defensoría del Pueblo), Jaime Araújo Rentería (exmagistrado), Santiago Botero (empresario), Pierre Onzaga Ramírez (activista) y la abogada Sondra Macollins.

Otro grupo está integrado por personas que han hecho trabajo local o regional, pero que definitivamente no son conocidas en la contienda que empezó para definir quién será el nuevo inquilino de la Casa de Nariño. Allí están Ricardo Pérez, Álvaro León Pardo, Jhon Jairo Segura, Martha Viviana Bernal, Juan Pablo Gómez, José Gamba, Fabio Forero, Juan Carlos Torres, Danny Sequeda, Alberto Lizarazo, Claudia Fernández, César Pinzón, Jorge Iván Rojas, Ernesto Sánchez, Neys Sarmiento, Edison Mosquera (Batman), Dagoberto Santoya, Jackson Peña, José de Jesús Vargas, Miguel Pretel, Armando Villegas, Pedro Díaz, Josué Martínez, Hilmar Moreno y Mihaly Flandorffer.

La historia electoral de Colombia ha mostrado que, por firmas, únicamente logran llegar máximo 11 aspirantes; los demás quedan colgados por falta de respaldos o porque sencillamente renunciaron a la labor a mitad de camino. Sin embargo, este ejercicio resulta ser una precampaña electoral: al tener exposición en las calles y medios locales y regionales, se logra un pequeño reconocimiento que podría servirles a los desconocidos, por ejemplo, para estar en una lista al Congreso o, en el futuro, para concejos o asambleas departamentales, o para aspirar a alcaldías y gobernaciones. A fin de cuentas, poner en la hoja de vida “excandidato presidencial” podría funcionar para llegar a la ciudadanía.

La nominación de “candidato presidencial” suena muy llamativa en la hoja de vida de cualquier colombiano, pero no todo el mundo sabe que, en una fase inicial, como en la actual, con miras a las elecciones de 2026, cualquier persona puede serlo de manera legal. Dicho factor incide para que el número de precandidatos sea tan amplio y sencillamente se viva la experiencia de estar en una contienda.

Las elecciones presidenciales en Colombia tendrán lugar el domingo 31 de mayo de 2026. Quien gane asumirá el 7 de agosto de ese año y ejercerá durante cuatro años.