Política
Eduardo Montealegre revela cómo sería la Constituyente de Petro: en los próximos días iniciará la recolección de firmas. ¿Revivirá la reelección?
SEMANA conoció detalles del borrador de constituyente que sería impulsado por ciudadanos ante la Registraduría y el Congreso.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Este viernes, 3 de octubre, el presidente Gustavo Petro habló desde el Tolima y anunció que el país entraba en modo constituyente, uno de sus principales anhelos desde hace más de dos años, cuando el Congreso empezó a hundirle algunas de sus reformas sociales, entre ellas la de salud, que ha naufragado dos veces en el Legislativo.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, también se refirió a la constituyente esta semana, cuando el Partido Conservador oficializó que no acompañará la reforma a la salud de Petro en la Comisión Séptima del Senado, una señal de alerta para la Casa de Nariño.
Por su parte, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, le reveló a SEMANA cómo sería el proceso de constituyente que pretende adelantar el presidente, a quien le quedan 11 meses en la Casa de Nariño.
Será de autoría ciudadana, es decir, serán los grupos sociales de los colombianos quienes presentarán la propuesta ante la Registraduría, la inscribirán e iniciarán con la recolección de firmas en el país.
“Habrá una propuesta de constituyente siguiendo la ortodoxia de nuestra Constitución. No habrá un salto al vacío, no habrá una ruptura institucional. El Gobierno va a promover una iniciativa de constituyente de origen popular. La posición de Petro es promover una constituyente de iniciativa popular”, anunció Montealegre.

Se espera que en menos de dos o tres semanas los comités cívicos de ciudadanos estén conformados e comiencen la recolección de firmas en Colombia. Deben recoger más de dos millones de votos, casi el 5 % del potencial electoral establecido por la Registraduría. La idea de la izquierda y sectores progresistas es presentar, al menos, cuatro millones de firmas como presión social.
“Ya hay sectores sociales que autónomamente han venido planteando la necesidad de una constituyente. Lo que va a existir es una decisión política de parte del Gobierno de apoyar esos mecanismos de democracia participativa. ¿Cómo se le da forma jurídica? Un grupo de ciudadanos elabora un proyecto de ley, y se deben recoger por lo menos 2,5 millones de firmas. Luego, va al Congreso y allí se debe decidir si se convoca o no a la asamblea nacional constituyente”, explicó el exfiscal general.

SEMANA conoció que el Ministerio de Justicia ya tiene el borrador de la propuesta de constituyente para que los ciudadanos lo inscriban en la Registraduría.
Eduardo Montealegre reconoció que los tiempos no juegan en favor del gobierno Petro. Sin embargo, el proceso quedará avanzado hasta la recolección de firmas, la radicación y la supervisión de los apoyos por parte de la Registraduría.
Y tendrá —según él— que pasar por el Congreso, pero no será el actual.
“No dan los tiempos. Le corresponderá al nuevo Congreso, que iniciará funciones el 20 de julio de 2026″, dijo.
Explicó que el Gobierno quiere que la constituyente tenga límites.
“La propuesta del Gobierno es que tenga límites, no sería para modificar absolutamente todo el texto constitucional de 1991. No se puede retroceder en las conquistas de los derechos fundamentales y sociales, y el Gobierno no estaría de acuerdo con una revocatoria del Congreso”, anotó.
Por ejemplo, está descartado que la administración Petro contemple que en la propuesta de constituyente se cierre el Congreso, tal como lo ha propuesto el precandidato presidencial Daniel Quintero, de la corriente política del Pacto Histórico.

“El Gobierno Petro no está de acuerdo con esa idea. El Gobierno quiere ser muy respetuoso con una propuesta que respete a ese Congreso recién elegido, porque estamos hablando del 20 de julio del próximo año, y no tendría sentido que ese Congreso, que convoca a través de un proyecto de ley a la constituyente, sea revocado. El Gobierno no comparte una revocatoria del Congreso”, afirmó en SEMANA.
En esa propuesta de constituyente se abriría la puerta nuevamente a la reelección presidencial en Colombia, incluso, permitirá que figuras como Gustavo Petro y Álvaro Uribe hagan parte de los 71 constituyentes.
“Esa figura está prohibida en Colombia para la reelección inmediata. El actual presidente no puede hacerse reelegir inmediatamente, pero Petro podría ser candidato presidencial en 2030 sin necesidad de una constituyente. ¿Quiénes no pueden ser reelegidos? Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, quienes tuvieron dos periodos seguidos. A mí me parece que la figura de la reelección presidencial es buena, inclusive con periodos inmediatos. Lo que la Corte prohibió y dijo que era totalmente contrario a nuestro marco constitucional son reelecciones indefinidas, como las que pretendía Uribe. Pero el modelo constitucional aceptaría una reelección inmediata y la próxima constituyente lo podría hacer. Una nueva constituyente puede barajar de nuevo y abrirles nuevamente el camino a Santos y a Uribe", dijo el ministro.
El debate de la constituyente es una realidad y en los próximos días arrancará en firme.