Política

Duras críticas contra Gustavo Petro por proponer liquidación del FMI: esto le dijeron desde diferentes sectores políticos

Las opiniones están divididas y desde el Pacto Histórico respaldaron la postura del mandatario colombiano.

1 de julio de 2025, 10:57 a. m.
Gustavo Petro durante su discurso en el evento de Sevilla, España.
Gustavo Petro durante su discurso en el evento de Sevilla, España. | Foto: Andrea Puentes / Presidencia de la República

El presidente Gustavo Petro está en Sevilla, España, participando en la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, organizada por la ONU y la Ocde.

Tras haber sido protagonista en medios internacionales por el error de protocolo al intentar saludar de beso en la mejilla a la reina Letizia, ahora los lentes se fueron a otro lado por cuenta de una propuesta que lanzó durante su discurso.

“Si el FMI no es capaz de reestructurarse ya frente a los principales problemas de la humanidad, porque su accionista principal está divertido tirando bombas y asociado a un genocida, pues el FMI se tiene que liquidar como institución multilateral del mundo y habría que construir otra”, expresó.

Petro aseguró que en esa conferencia no se estaba discutiendo un tema trascendental. “No estamos discutiendo lo que propuso el Vaticano, no estamos discutiendo lo que propuso el grupo Kenia, Francia, Alemania y Colombia sobre la reestructuración del sistema financiero mundial, que implica que el FMI debe asumir esa tarea como prioridad”, manifestó.

En dicho evento internacional hay presencia de delegados de 150 países y unos 50 jefes de Estado que escucharon la propuesta del mandatario colombiano.

Las críticas a Petro no se hicieron esperar y desde distintos sectores han respondido a la propuesta del mandatario. El primero en hacerlo fue el expresidente Iván Duque, quien señaló que el Gobierno Petro estancó la economía del país y que “les quedó grande gobernar”.

Recibieron una economía que salió de la pandemia con el mayor crecimiento de la historia en 2021 y 2022; luego la estancaron en la mediocridad. Llevan al país al mayor déficit fiscal de la historia sin tener que atender una tragedia como el covid-19, pierden la línea del crédito del FMI, espantan la inversión, destruyen la salud, la energía, la infraestructura y llevan al país a la mayor producción de cocaína de la historia. Actitud torpe, tonta, populista, y ahora bajo una manta de dudas que arropa criminales en actos oficiales”, dijo.

Como Petro dijo en su discurso que “un tonto gobernante se endeudó con el FMI”, el exsenador del Centro Democrático Ernesto Macías le contestó en ese mismo tono.

Intervención del presidente Gustavo Petro durante la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Sevilla, España.
Intervención del presidente Gustavo Petro durante la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Sevilla, España. | Foto: Andrea Puentes / Presidencia de la República

“Un ‘tonto gobernante’ endeudó a Colombia, para el derroche y la corrupción. Y no ha despejado una manta de dudas sobre sus relaciones clandestinas con criminales”, señaló.

José Manuel Restrepo, exministro y rector de la Universidad EIA, dijo que el FMI ha sido un actor clave en procesos de estabilización económica de la región.

“La idea, expresada por @petrogustavo no deja de ser una posición infantil, débil y torpe. “Acabar” con una de las principales instituciones financieras multilaterales del mundo, sin ofrecer una alternativa viable ni evaluar sus impactos, refleja una visión ideológica más que técnica, una desconexión preocupante con el funcionamiento de la economía global”, dijo Restrepo.

Agregó: “Además, @petrogustavo refleja ignorancia, pues desconoce el papel que hoy juega el FMI en temas como: la lucha contra el cambio climático, la economía verde, la transición energética, la inclusión social y el financiamiento de economías vulnerables. Este tipo de propuestas, lejos de fortalecer a Colombia, terminan debilitando su voz en los foros internacionales. Perdemos legitimidad y capacidad de incidencia con propuestas débiles que dan la sensación son sólo para captar la atención. Pero la captamos solo por la debilidad, minimalismo y falta de rigor de las mismas”, finalizó.

El exministro Juan Camilo Restrepo lamentó lo ocurrido en España y aseguró que no tiene sentido que se esté lanzando esa propuesta.

“Entre el oso de querer saludar de beso a la reina Leticia y que esta no se dejó, y la disparatada propuesta de liquidar el FMI, la visita de Petro a España se mantiene dentro de la línea habitual: de oso en oso”, agregó Restrepo.

El senador del Partido Liberal Juan Pablo Gallo mostró su preocupación y señaló que todo lo que está pasando “apaga la confianza internacional y se encienden las alertas sobre el rumbo económico. Las consecuencias las pagarán los bolsillos de todos los colombianos”.

Congresistas de la oposición aseguraron que ahora el tono del Gobierno Petro se orientará en afirmar que por culpa del FMI no se han podido hacer varias inversiones en el país.

Sin embargo, desde el Pacto Histórico tienen otra lectura del tema económico y la representante a la Cámara Dorina Hernández tomó la vocería para respaldar a Petro.

“Iván Duque endeudó a Colombia con el FMI y hoy esa deuda nos impide invertir en soluciones reales a la crisis climática. @petrogustavo lo dijo claro: fue un ‘tonto gobernante’ que hipotecó el futuro. ¿Y el FMI? Guarda silencio ante lo que sí debería discutirse: justicia climática, deuda ecológica, emisiones, transición energética. Si el FMI no cambia, tendremos que cambiarlo”, aseguró.

Aunque el Congreso está en receso legislativo, desde ya se empieza a ambientar un debate de control político en las comisiones económicas del Legislativo para que el Gobierno Petro explique cómo manejará la chequera del país en la recta final del mandato.

El FMI informó en abril de este año que se suspendía la línea de crédito flexible a Colombia para determinar si el país sigue cumpliendo o no con los criterios de acceso a la línea de crédito como, por ejemplo, el adecuado manejo de políticas económicas sólidas.

En junio, Colombia fue aceptada en el Nuevo Banco de Desarrollo que es el brazo financiero de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Quienes hacen parte de este bloque buscan estar alejados del FMI y del Banco Mundial.

Noticias relacionadas