Política

Disidencias de las Farc y Gobierno anuncian que continuarán en mesa de diálogo con verificación de la OEA y las Naciones Unidas

Ambos actores decidieron reactivar las conversaciones que se habían estancado en los últimos meses por diferencias que habían surgido.

24 de julio de 2025, 2:44 p. m.
El Gobierno y las disidencias de las Farc continuarán negociando.
El Gobierno y las disidencias de las Farc continuarán negociando | Foto: Suministrada

Los bloques del comandante Jorge Suárez Briceño, el comandante Gentil Duarte del Magdalena Medio y el Comando Conjunto Comandante Raúl Reyes de las Farc-EP, a cargo de alias Calarcá Córdoba, anunciaron que continuarán sentados en la mesa de negociación con el Gobierno de Gustavo Petro para buscar una salida negociada al conflicto armado.

Esto se hará con la anuencia de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP-OEA) y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia en condición de observadores.

A través de un comunicado de prensa expresaron varios puntos que se acordaron para avanzar. “La Delegación del Gobierno Nacional expuso las orientaciones del señor presidente de la República para continuar en la mesa de diálogos de paz. Por su parte, los comandantes de las Farc-EP expresan su real voluntad de paz y de continuar en la mesa”, dijeron.

Calarcá Córdoba dijo que el Gobierno Petro no ha cumplido nada de lo acordado en la mesa de diálogos.
Alias Calarcá Córdoba mostró su voluntad de seguir conversando con el Gobierno. | Foto: esteban vega la-rotta-semana

Otro punto es que ambas delegaciones ratificaron que la paz en los territorios pasa por atender de manera urgente las amenazas que persisten sobre el arco amazónico, particularmente en el Parque Natural Nacional Serranía de Chiribiquete y los demás parques naturales que circundan esta zona.

“Se acuerda para continuar con la mesa, realizar un encuentro amplio con las comunidades y sus formas organizativas, para escuchar y definir los temas a trabajar en este periodo”, anunciaron.

Además, resaltaron que en el tiempo en que se han presentado dificultades en la mesa, las comunidades han continuado desarrollando sus objetivos de transformaciones del territorio, como la formalización de la propiedad y la socialización de las ‘Zonas de Reservas Campesinas’ previstas.

En ese sentido, anunciaron que realizarán el séptimo ciclo de la mesa de diálogos de paz.

“La mesa de diálogos de paz ratifica que el futuro de la paz de Colombia dependerá de la capacidad de todos y todas para dirimir controversias y superar las dificultades, garantizando la continuidad del proceso de paz”, agregaron.

Instalación del Congreso 2025, Presidente Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro ha insistido en la salida negociada al conflicto. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

El documento está firmado desde el Gobierno nacional por Gloria Quiceno, quien ahora está al frente de las negociaciones. En el caso de las Farc, a nombre de todos los bloques, lidera las conversaciones Calarcá Córdoba. Por la MAPP-OEA firmó Edelma Gómez, y como delegada del representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas, suscribió Frances Charles.

La reactivación de la mesa de diálogo se había encontrado estancada luego de diferencias que se generaron en estas conversaciones con el Gobierno nacional, que ha sido criticada por parte de algunos sectores.

En marzo de este año, esas disidencias a cargo de alias Calarcá habían anunciado que no dejarían las armas, según reconoció Camilo González Posso, quien estaba encargado de esas negociaciones para ese momento.