Política

Beneficiarios de Jóvenes en Paz denuncian incumplimiento del Gobierno Petro. Llevan varios meses sin recibir pagos completos

Cinco elegidos para recibir el beneficio, que incluye un millón de pesos mensuales para cubrir gastos de estudio, contaron en SEMANA el viacrucis que viven por la falta de pago.

3 de febrero de 2025, 11:26 a. m.
SemanaFrancia Marquez SOS
Francia Márquez, vicepresidenta y ministra de la Igualdad, incumple a los ‘Jóvenes en Paz’. | Foto: SEMANA

El pasado miércoles, el Ministerio de la Igualdad lanzó oficialmente el programa Servicio Social para la Paz, pero el evento dispuesto para esto fue interrumpido por jóvenes que hacen parte de otra política de la cartera, en el Centro Nacional de las Artes, a manera de rechazo por los incumplimientos del Gobierno.

“No hay paz con hambre”, gritaban los jóvenes que, en su mayoría, pertenecían a los elegidos en la ciudad de Bogotá. Ellos se ubicaron en el lugar con un cartel que tenía la frase “SOS Jóvenes en Paz”.

El programa del Gobierno, que causó polémica porque le iba a costar al país 1,2 billones de pesos y cuya motivación era pagarles a jóvenes para “no matar”, terminó vinculando a más de 12.000 jóvenes a nivel nacional, muchos de ellos motivados por la posibilidad de poder estudiar trabajando en servicios sociales, con una asignación que les permitiera sostenerse.

Sin embargo, lo que empezó siendo una oportunidad de superación personal terminó en una decepción y un obstáculo para muchos jóvenes entre los 14 y 28 años.

SEMANA conversó con múltiples beneficiarios del programa. Cinco de ellos accedieron a una entrevista, en la que contaron el viacrucis que viven desde su ingreso. Están sin recursos económicos y sin la posibilidad de trabajar. Muchos sin haber cumplido el sueño de ingresar a una universidad.

Jóvenes en Paz protestan en evento del Ministerio de la Igualdad.
Jóvenes para la Paz protestan en evento del Ministerio de la Igualdad. | Foto: Suministrada

Paula García, de 21 años, es una joven de la localidad de Bosa; es madre cabeza de hogar que logró un cupo en el programa. Estudia para ser licenciada en educación infantil, pero no dispone con los recursos que esperaba.

Al mismo tiempo, por la cláusula de corresponsabilidad, debe cumplir con horas de trabajo en fundaciones: “Recibimos una ayuda, pero igualmente debemos cumplir”. Entró en el programa en marzo de 2024 y, como el pago es a mes vencido, esperó el primer millón de pesos en mayo, pero este nunca llegó.

“No recibí pago. En ese momento, no estaba enrutada en educación, pero eso era normal, porque teníamos plazo hasta cuatro meses. De todas formas, seguí cumpliendo con los horarios y las firmas en las planillas. Hasta junio me pagan 1.900.000 pesos, correspondiente a dos meses, pero me quedan debiendo 100.000 pesos”, narró.

Luego, en una reunión, los beneficiarios reclamaron por los saldos pendientes, pero el Ministerio de la Igualdad fue claro en su respuesta: “Nos dijeron que con eso ya no contáramos”.

En el mes de julio no pagaron, pero en agosto llegaron dos millones de ambos meses. En septiembre recibió pago, pero en octubre solo llegaron 900.000 pesos.

“Me quedan debiendo 200.000 pesos, con la otra cifra. En noviembre sí pagaron, pero en diciembre no pagaron y en enero solo me pagaron 500.000″, dijo.

Paula dijo que sufrió una afectación económica y emocional por no recibir los recursos de diciembre: “Mi hija y mis hermanitos no recibieron regalos de Navidad”.

Y asegura que, a comparación de sus otros compañeros, ella ha corrido con suerte: “Hay jóvenes a los que no les han pagado desde que entraron”.

Otra historia es la de Natalia Méndez, de 19 años y quien padece de epilepsia refractaria, que se convirtió en una discapacidad cognitiva. Cumple con todos los requerimientos que exigen, pero desde que entró al programa los pagos han sido intermitentes.

“En diciembre solo me dieron 300.000 pesos y este mes me llegaron 500.000. No me los completan. A una amiga le deben como dos millones de pesos y no llegan. En el Ministerio de la Igualdad nos dicen que nos toca esperar, porque toca dialogarlo con otras personas”, contó en SEMANA.

Natalia cuenta que en su casa ahora hacen falta recursos, más aún cuando ella necesita útiles para los trabajos de corresponsabilidad.

Por otro lado, Natalia García entró al programa a mediados de abril de 2024. Todo estuvo bien hasta el segundo pago, que nunca llegó a su cuenta de ahorros.

“Luego, los problemas se presentaron en agosto. Yo tenía el comprobante de todas mis firmas y me llegó la mitad, solo 500.000 pesos. Me dijeron que todavía no se sabía cuándo se iba a subsanar eso. Tocaba esperar”, dijo.

Los pagos se normalizaron, pero desde noviembre no percibe un centavo del programa.

“Soy madre cabeza de hogar, tengo dos hijos. Pago arriendo. Me ha tocado correr para todo lado, vender mis cosas y prestar plata. Mi único ingreso es el de Jóvenes en Paz. Eso ocupa todo el día. De 8 a 5 de la tarde. Trabajar es muy difícil”, manifestó.

Y dijo que se han enviado varios derechos de petición conjuntos, pero la respuesta nunca es satisfactoria: “Nunca solucionaban nada”.

Incluso, explica que, como es su caso, muchos jóvenes no han podido entrar a la universidad por falta de efectividad en el mecanismo: “Yo no tenía Icfes. Como no me pagaron, no pude inscribirme a tiempo. Los estudios de mis compañeros se han dado por su trabajo autónomo”.

Alejandro Moreno, de 19 años, siempre ha querido estudiar idiomas, pero la inconsistencia de los pagos hicieron que dejara sus cursos. “No estoy estudiando, pero inicié con los pagos de Jóvenes en Paz, pero no pude continuar”, dijo el joven.

La vicepresidenta Francia Márquez cuenta con el Ministerio de la Igualdad, una de las promesas de campaña del presidente Gustavo Petro.
La vicepresidenta Francia Márquez cuenta con el Ministerio de la Igualdad, una de las promesas de campaña del presidente Gustavo Petro. | Foto: Vicepresidencia - Darwin Torres

Y contó que no recibió pago por cinco meses: “Seguí yendo al programa porque tenía la esperanza de que me iban a pagar. Los profesores me ayudaron, pasaban reportes durante ese tiempo. Esa plata la quería usar para estudio”.

Luego, Alejandro empezó a recibir dos millones de pesos hasta saldar lo que le debían. Pero no demoraron en volver a incumplir.

“Diciembre y enero no pagaron. El programa es muy bueno, a algunas personas las ayudaron a entrar a la universidad. Todo el mundo sabe que el problema es la plata”, manifestó.

Michell Malagón, de 28 años, es otra beneficiada por el programa que estudiaba gestión administrativa, una carrera que pensaba pagar con los recursos entregados mes a mes.

“En noviembre no me pagaron. Mandé tutela, peticiones, de todo. Me pagaron en diciembre y en enero no me han pagado. Los saldos que debían anteriormente tampoco. En total, me deben cerca de tres millones de pesos”, contó.

Y también mencionó que, pese a que muchos no recibían pago o solo una parte de la mensualidad, sí tienen derecho a un almuerzo en las fundaciones y organizaciones.

Este, según Michell, en muchas ocasiones llegaba a ellos en mal estado: “Hemos escuchado historias de chicos que se intoxicaron”.

Varios congresistas del Pacto Histórico han estado pendientes de los jóvenes. Alexandra Vásquez, representante por Cundinamarca, pide al Gobierno nacional responderles a los jóvenes: “Nos acompañan desde el estallido social. Es una legítima reclamación ante las necesidades que tienen”.

Si bien existe polémica por los antecedentes de los beneficiados de Jóvenes en Paz, quienes en algunas partes del país cometen delitos mientras reciben giros, otra gran parte de los elegidos le apuestan a educarse y reclaman apoyo del Gobierno Petro.

La política bandera de la vicepresidenta Francia Márquez, en una cartera criticada por ser la de más baja ejecución presupuestal, se desinfla por su diseño. Este año, los jóvenes que han sufrido retrasos y omisiones en sus pagos terminarán su periodo, que para varios deja más dolores de cabeza que logros.

SEMANA consultó al Ministerio de la Igualdad sobre la situación de las transferencias a los jóvenes, pero a la hora de publicación de este artículo no se obtuvo respuesta.