POLÍTICA
Decreto que suspende operaciones militares contra alias Calarcá venció este domingo: máxima expectativa por decisión de Petro
El presidente llega en la noche de este lunes a Bogotá tras su viaje diplomático a China y el Vaticano. Entonces se sabrá cuál será su posición frente a este grupo armado.

El decreto del gobierno del presidente Gustavo Petro que suspendía las operaciones militares contra alias Calarcá está vencido. Fue firmado el 18 de abril de 2025 con una prolongación de un mes y quedó sin piso este fin de semana.
Este medio confirmó que en la mesa de negociación entre Petro y ese grupo armado hay máxima tensión porque se desconoce qué decisión tomará el presidente.
Petro regresará de su viaje diplomático en China y Roma en la noche de este lunes 19 de mayo y el martes viajará a Barranquilla a instalar su primer cabildo abierto luego de su frustrada consulta popular.

Se espera que en las próximas horas el primer mandatario fije su posición y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, decida cuál será el tratamiento que recibirá Calarcá Córdoba por parte de las Fuerzas Militares y Policía.
Lo más leído
Hoy, el jefe de su grupo disidente de las Farc permanece en las profundas selvas entre Guaviare y Caquetá, y está a la espera de las decisiones de la Casa de Nariño.

Por el momento está confirmada la prolongación del cese al fuego entre el Gobierno y el Frente 33 de las Farc, que comanda Andrey Avendaño, pero con el grupo armado de Calarcá el escenario es otro.
Una de las razones obedece a que a Calarcá no le gustó que la Casa de Nariño expidiera el decreto de cese de operaciones militares contra ellos y no un cese al fuego por escasamente un mes, cuando anteriormente se venía adelantando por seis meses.
Como si fuera poco, este hombre fue señalado como responsable de la muerte de siete militares que fallecieron en las profundidades del Guaviare. Calarcá habló con SEMANA y explicó que se trató de un error y una falla de comunicación porque sus hombres confundieron a los uniformados con subversivos al mando de Iván Mordisco, su hoy enemigo.
“No atacamos al Ejército. Lo ocurrido en Guaviare fue un acto en el que se hizo uso de la legítima defensa, como está consignado en los protocolos. En esa región hay una unidad que se llama Isaías Carvajal, del bloque Jorge Suárez Briceño, y estaba a unos cinco kilómetros del caserío Guanapalo. Se encontraban estudiando el decreto de cese al fuego que expidió el presidente Petro. Permanecían en un campamento. Nosotros, como lo hacen las Fuerzas Militares, sacamos las descubiertas, las exploraciones diarias. En el día podemos sacar tres, cuatro, montar avanzadas, porque de ahí depende la seguridad y la vida de los combatientes. Salió una descubierta a hacer el giro que corresponde y entró en choque con el Ejército, que estaba a 300 metros del campamento. Ya estaban acomodándose para asaltarlos. Esa descubierta entró en combate. Y se formó el tiroteo, en medio de la confusión, pensando que se trataba de tropas de Iván Mordisco, porque ellos están en esa región”, le explicó Calarcá a SEMANA.
Sus explicaciones no generaron mayor eco en el Gobierno Petro.
Córdoba ha sido franco y ha sido claro con la mesa de negociación. Ha dicho, por ejemplo, que él no entregará las armas, al menos en lo que resta con el gobierno de Gustavo Petro.

Ese mensaje, que también lo reiteró en SEMANA, no gustó en el Ministerio de Defensa.
La posición de Gustavo Petro es incierta porque este lunes, sorpresivamente, le informó al país que no descarta una segunda oportunidad con la guerrilla del ELN, un grupo armado que protagonizó una batalla campal en el Catatumbo, en Norte de Santander, y cuyos jefes le han recomendado acudir al psiquiatra. ¿Pensará lo mismo con el grupo armado de Calarcá? La respuesta se desconoce.