Política

De la biometría facial al voto digital: ¿cómo se deberían redefinir las elecciones en Colombia?

Más del 35 % de los latinoamericanos duda de la transparencia de los procesos electorales, incluso cuando no hay pruebas contundentes de fraude.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Danna Valeria Figueroa Rueda

Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Con experiencia en temas de país, particularmente política, judicial, orden público y justicia.

3 de octubre de 2025, 11:55 p. m.
Fortalezas y desafíos de la democracia en Colombia.
Elecciones en Colombia (imagen de referencia) | Foto: DAVID ESTRADA LARRAÑETA

A menos de un año de las elecciones presidenciales, Colombia enfrenta dos desafíos simultáneos: una percepción ciudadana de desconfianza en los procesos electorales y un debate público sobre si la tecnología puede —y debe—ser la respuesta.

Más del 35% de los latinoamericanos duda de la transparencia de los procesos electorales, aun cuando no existan pruebas concluyentes de fraude; ese escenario empuja a actores públicos y privados a proponer soluciones digitales que, según David Rojas, CEO de Intexus, deben probarse con rigor antes de adoptarse.

¿Por qué se habla de tecnología electoral?

Para empresas que trabajan con la identidad digital, la combinación de la biometría (huella, rostro, iris) y la inteligencia artificial (IA) abren una puerta para reducir suplantaciones y dar trazabilidad al voto.

No es un debate solamente colombiano. América Latina tiene antecedentes que alimentan la discusión. La OEA concluyó en 2019 que las elecciones bolivianas mostraron “manipulación” e “irregularidades significativas”, hallazgos que terminaron por transformar la percepción sobre la credibilidad del proceso en ese país.

En 2024, diversas organizaciones internacionales y observadores cuestionaron la transparencia del proceso electoral en Venezuela. Esos episodios son recordados frecuentemente por quienes abogan por mayor uso de tecnología para garantizar integridad.

¿Qué propone la industria tecnológica?

Empresas como Intexus defienden que la autenticación biométrica en tiempo real reduce suplantaciones y que el registro de votos en una cadena de bloques (blockchain) permite auditorías verificables.

Según declaraciones públicas del CEO de Intexus, David Rojas, la IA puede además realizar auditorías automáticas y detectar patrones anómalos en el conteo. Estas afirmaciones deben leerse, sin embargo, como propuestas técnicas que requieren validación independiente y garantías claras de privacidad.

Lo que ya se aprueba hasta el momento

Perú aprobó medidas para que, a partir de 2026, ciertos grupos —como miembros de las Fuerzas Armadas y ciudadanos en el exterior— puedan votar mediante plataformas que incorporan tecnología blockchain, con el objetivo declarado de hacer el voto trazable e inmutable. Ese piloto regional será un antecedente relevante para Colombia: servirá para medir riesgos técnicos y legales, así como la aceptación ciudadana.

Registraduría presentó calendario electoral  para las elecciones al Congreso y Presidencia de la República del 2026
Bogota marzo 6 del 2025
Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA
La tecnología puede aportar diferentes herramientas en el voto | Foto: Guillermo Torres / Semana

Entre las ventajas de la autenticación biométrica están: la reducción de errores manuales, conteos más rápidos, accesibilidad para votantes en el exterior.

Pero la comunidad académica y operadores electorales señalan retos concretos: seguridad frente a ciberataques, pruebas de que los sistemas no introducen sesgos, interoperabilidad con la infraestructura existente, protección de datos personales y garantías para auditar los resultados por actores independientes.

La tecnología —biometría, IA y blockchain— puede aportar herramientas útiles para modernizar el voto: su valor real dependerá de pruebas abiertas, controles independientes y del marco político que la rodee.

En Colombia, donde la discusión sobre fraude ya se filtra en la agenda pública y donde la confianza ciudadana es frágil, cualquier avance tecnológico exige más transparencia, no menos.