Política
“Cumplir el acuerdo de paz no ha sido ni será fácil”: canciller Laura Sarabia ante Consejo de Seguridad de la ONU
La ministra de Relaciones Exteriores presentó el informe semestral sobre la implementación del acuerdo de paz con las Farc.

La canciller Laura Sarabia habló en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos, sobre la implementación del acuerdo de paz con las Farc, donde reconoció que no es una tarea sencilla.
“Cumplir el acuerdo no ha sido ni será fácil. De hecho, la implementación del acuerdo fue ignorada durante cuatro años por decisiones políticas egoístas. Las consecuencias las estamos viviendo ahora”, aseguró Sarabia.
Según dijo, la reforma rural integral “fue ignorada” y va “a paso lento”. “Es un hecho, hemos fallado en entregar la totalidad de la verdad. Y no menos importante, la transformación de los territorios más vulnerables no fue una prioridad, los recursos públicos se comprometieron durante décadas en obras urbanas, mientras en departamentos como el Chocó más de la mitad de la población vive sin agua”, dijo la canciller.

Sarabia agregó que uno de los temas más difíciles es que como sociedad no se ha logrado un “proyecto común” o un “propósito compartido” alrededor de la paz.
Lo más leído
“No hay consenso. Surgen los egos, las ambiciones, incomodidades, las emociones más intimas que obstaculizan el acuerdo. Cumplir el acuerdo de paz no es un gesto simbólico para nuestro país, es un deber del Estado y una prioridad de este Gobierno, respaldada por la mayoría de la ciudadanía”, afirmó.
La ministra de Relaciones Exteriores defendió lo que ha hecho Petro por el acuerdo, a pesar de las críticas que han lanzado otros sectores y hasta los mismos excombatientes; y se refirió a la propuesta de paz total del presidente Gustavo Petro.
Según Sarabia, en estos tres años de Gobierno se han logrado avances. Uno de ellos es que se han priorizado 16 planes regionales de la reforma rural integral con enfoque de género y étnico.
Otro es que ya se aprobaron 2,4 millones de dólares para la financiación de territorios PDET. “Estos son los municipios más afectados por el conflicto”, referenció.

Sarabia también destacó los pactos territoriales del Catatumbo, Nariño y Arauca que abarcan a 75 municipios, de los cuales 44 son PDET. Además, dijo que se ha hecho una modernización catastral y se ha actualizado la información sobre propiedad, uso y valoración de 9,6 millones de hectáreas de tierra.
“Esto facilita la restitución y fomenta la inversión rural. El 24,8 % de esta actualización se realizó en áreas PDET”, agregó la canciller.
Otro punto es que 12.136 firmantes del acuerdo siguen activos en los procesos de reincorporación, de los cuales alrededor de 2.500 están vinculados laboralmente.
Sarabia destacó que se fortaleció el Sistema Nacional de Reincorporación y se consolidó el programa de Reincorporación Integral. Y que se han desembolsado 3 millones de dólares para proyectos productivos en los 32 departamentos del país. Además, que se han adjudicado alrededor de 140.000 hectáreas de tierra y que el 94 % de las entregas fueron durante el Gobierno, formalizando 1,2 millones de hectáreas adicionales.
La canciller habló de las negociaciones con el Estado Mayor de los Bloques y los Comuneros del Sur de Nariño y destacó el resultado. Dijo que entre el 2018 y el 2023 la pobreza rural disminuyó en un 14,9 %.

A pesar de las críticas al anterior Gobierno y de poner el espejo retrovisor luego de tres años de mandato, dijo que la paz de Colombia no puede enfrascarse en discusiones políticas.
“La paz no es una disputa entre gobiernos o partidos ni una pugna ideológica: es una cuestión existencial para la sociedad colombiana. Nos jugamos el alma y el futuro de todos y todas”, aseguró la canciller.
La ministra hizo un recuento de la violencia que se ha vivido en el país durante varias generaciones y que eso ha generado desigualdad en el país.
Sarabia también dijo que el eslogan “Colombia, potencia mundial de la vida” no es solamente eso, sino que abarcaría el propósito del Gobierno de cerrar las heridas abiertas del conflicto.
“Los miles de mudos y sus familias seguirán enfrentando hoy los desplazamientos por el conflicto, por el desarrollo, por la indiferencia, una violencia que hoy se mantienen sin compasión, sin justicia. El presidente Gustavo Petro, sin duda, les ha dado voz”, agregó la canciller.