Política
Corte Constitucional le cierra la puerta a la consulta popular por decreto que planea Petro. Esto respondió el tribunal a Katherine Miranda
SEMANA conoció una respuesta enviada por el tribunal a la representante a la Cámara, en donde queda claro que ese mecanismo no se puede activar por decreto ni puede volver a ser presentado en una misma legislatura.

El gobierno de Gustavo Petro recibió un nuevo golpe. La Corte Constitucional anticipó que el Ejecutivo no podrá insistir en el trámite de la consulta popular que hundió el Senado y le cerró la puerta a la posibilidad de convocarla mediante un decreto, como lo quiere el jefe de Estado. Así lo aclaró el alto tribunal a la representante a la Cámara, Katherine Miranda.
Tras analizar varias sentencias y normas, la Relatoría de la Corte respondió que “ninguna providencia permite convocar la consulta sin concepto afirmativo del Senado ni autoriza al Ejecutivo a insistir tras un concepto negativo”.
Es decir, el concepto favorable del Senado es condicionante de la competencia presidencial: “La negativa o el silencio del Senado agotan la iniciativa, no existe vía alterna de insistencia”, aseguró el alto tribunal a la representante.
En efecto, el plan del presidente Gustavo Petro de insistir en la consulta popular requiere un acto legislativo de reforma constitucional y control automático de la Corte Constitucional.
La interpretación de Miranda es que el Gobierno nacional no tiene camino para insistir en la iniciativa, donde pretende que los colombianos refrenden la reforma laboral que le hundió el Congreso.
“El Gobierno nacional no puede insistir presentando una nueva consulta popular con las mismas preguntas que ya le negó el Senado de la República. Adicionalmente, no tiene la competencia para presentar vía decreto y llamar a las urnas a consulta popular”, dijo la representante.
La Corte Constitucional pone en aprietos al Gobierno y advierte que la consulta popular no se puede convocar por decreto, como pretende el presidente Petro. Esto le dijo el tribunal a la representante Katherine Miranda. https://t.co/if1kX8qDUN pic.twitter.com/reLTb1kDll
— Revista Semana (@RevistaSemana) May 27, 2025
Como se recordará, en una votación ajustada y en medio de múltiples polémicas, el Senado hundió la consulta popular con doce preguntas que radicó el presidente Gustavo Petro el 1.° de mayo: fueron 49 votos por el ‘no’ y 47 por el ‘sí’.
El Ejecutivo no se quedó quieto e insistió con una nueva consulta popular, ya con 16 interrogantes que, además de la reforma laboral, incluyó asuntos neurálgicos del sistema de salud. El documento fue radicado por el presidente encargado, Guillermo Alfonso Jaramillo, pese a que esta tarea estaba fuera de sus funciones. Ante el vicio de trámite, Gustavo Petro radicó la iniciativa nuevamente en las últimas horas.
Sin embargo, la Casa de Nariño no solo tendría interés en la segunda consulta popular. El ministro del Interior, Armando Benedetti, informó este martes que el jefe de Estado podría convocar la primera iniciativa a través de un decreto por aparentes irregularidades presentadas el día de la votación en el Senado.
Este es el argumento de Benedetti: “Lo que sucedió en esa sesión tortuosa y que queda claro es que el presidente del Senado dice: ‘siguiente punto del orden del día’; el secretario lee el orden del día; apagan el micrófono; y el presidente del Senado dice de una vez: ‘abra el registro para votar lo de la consulta’”.
Y agregó: “En la ley quinta, el artículo 125 dice que todo lo que vaya a ser votado tiene que leerse y tiene que haber una proposición. En este caso, tenía que haber un concepto y no se leyó el objeto de lo que se iba a votar; luego el Senado no se pronunció. Tengo la razón en decir que el Senado no se ha pronunciado y si no lo hace, el presidente puede convocar a la consulta popular”.
Sin embargo, el concepto que le suministró la Corte Constitucional a la representante a la Cámara, Katherine Miranda, dejaría sin piso legal las pretensiones del Ejecutivo.