Política
Contratos ‘ancestrales’: así les ha jugado el Gobierno a organizaciones indígenas; comunidades denuncian que la plata no ha llegado
A través de organizaciones indígenas como el Cric y la Onic, sus líderes han recibido millonarios recursos. Desde las bases denuncian que no ven el dinero ni las obras.


El gobierno del presidente Gustavo Petro ha entregado contratos a determinados grupos de indígenas de forma discriminada.
El pasado 3 de abril, cientos de indígenas misak llegaron al centro de Bogotá y bloquearon las vías de ese sector de la capital causando daños al sistema de transporte público. Además, se asentaron por varios días en la Plaza de Bolívar.
Aunque su principal reclamo era un tema de seguridad en sus territorios en el sur del país, también hicieron exigencias porque, mientras otras etnias y organizaciones están recibiendo jugosos contratos del Gobierno, ellos no ven las inversiones.
No se movieron de allí hasta lograr conversar con representantes del Ministerio del Interior y concertar una mesa de diálogo que se instaló con siete puntos en concreto, en los que se estudiará el apoyo que recibirán del Estado, porque dicen sentirse abandonados.
Lo más leído

Uno de sus líderes es Luis Enrique Yalandá Hurtado, quien dijo que, a pesar de que ya han hecho acuerdos en el pasado con el Gobierno, estos no han sido cumplidos. Yalandá cuestionó a los indígenas de su región que están recibiendo contratos, se enriquecen y ni siquiera están en sus territorios.
¿Qué pasa con la plata? Esa es una de las grandes dudas, ya que a través del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) y el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (Onic) el Gobierno les ha entregado millonarios recursos a las organizaciones indígenas.
Según denunció el concejal de Bogotá Daniel Briceño, se han firmado 314.169 millones de pesos en 81 contratos con el Gobierno.
Además, el equipo del concejal encontró que a la fecha en total son cien contratos que suman 576.920.367.176 pesos. En el caso del Cric se han firmado 61 contratos por casi 460.000 millones de pesos, mientras que a través de la Onic les han entregado 39 por 117.553 millones de pesos.

Por su parte, el ciudadano Jairo Ladino mostró uno que se firmó con la Gobernación del Cauca el 30 de enero de 2025 por 85.164.187.256 pesos.
El Cric ha sido uno de los más beneficiados con los contratos del Gobierno. El pasado jueves, el ICBF firmó un acta de concertación con esa organización indígena llamada Camino de Enraizamiento.
El problema es que parte de las comunidades indígenas de base no estaría conforme porque no le estarían llegando estas ayudas. Así lo denunció a SEMANA Victoriano Piñacué, líder indígena nasa, que pertenece al Cric, que cuestionó que el Gobierno no les ha cumplido, a pesar de que les prometieron entregarles 1,3 billones de pesos.
“El Gobierno no ha cumplido. Este gobierno es incompetente, ineficiente, ineficaz, no supo gobernar. La izquierda colombiana ha sabido hacer lo mismo que ha gobernado este país, los que siempre han gobernado, es lo mismo, esos políticos siempre son mentirosos”, aseguró Piñacué.
Los indígenas reclaman por mayor seguridad, apoyo en proyectos productivos, autonomía económica y territorial, vías en buen estado; sin embargo, Piñacué dice que eso no se ha logrado.
“En últimas, con la derecha nos iba mejor que con la actual tendencia gubernamental de izquierda. Este salió muy sinvergüenza”, afirmó.

¿Dónde se están quedando los recursos? El líder indígena asegura que no está claro lo que estaría pasando. “Yo creo que esa plata, si es que a lo mejor llega, lo hace solamente al tesoro de las respectivas organizaciones y de ahí la que queda la reparten en chichigüitas para el uno y para el otro”, agregó.
Otra de las teorías es que se esté quedando en los altos niveles de los indígenas, que estaría representada en el MPC, una mesa técnica compuesta por los líderes de estas comunidades, que es desde donde se toman las decisiones de las organizaciones y qué proyectos son viables.
En medio del Gobierno Petro también han resultado beneficiados algunos líderes de esas comunidades. Por ejemplo, Giovanny Yule, del Cric, director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT).
Además, está la senadora Aida Quilcué de la comunidad nasa y ha hecho parte de la Onic y del Cric; sin embargo, las bases que representan al pueblo indígena seguirían inconformes.