Política

Contralor general mostró vacíos del presupuesto de 2024 y lanzó advertencia sobre cuentas para 2026

Carlos Hernán Rodríguez aseguró que el proyecto presentado por el Ministerio de Hacienda para el próximo año tiene un desbalance.Contralor general mostró vacíos del presupuesto de 2024 y lanzó advertencia sobre cuentas para 2026

27 de agosto de 2025, 4:06 p. m.
Carlos Hernán Rodríguez, contralor general
Carlos Hernán Rodríguez, contralor general. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

El contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, presentó un informe ante la Comisión Legal de Cuentas con el que muestra un complejo panorama para las finanzas públicas del país durante 2024.

La fotografía general de ese año fiscal indica que la ejecución presupuestal fue del 83,1 %. Ese punto está conformado por una ejecución de gastos de funcionamiento que llegó al 89,5 % y que en términos de deuda alcanzó el 87,7 %.

El reporte de Penagos indica que hubo un rezago en la inversión pública durante 2024, ítem que solo alcanzó el 57,7 % en términos convertidos en obligaciones. Además, la ejecución presupuestal del gasto estuvo marcada por un recorte.

“Debo llamar la atención y señalar con preocupación que factores como una programación presupuestal deficiente y la constitución de reservas sobredimensionadas impactan de manera negativa la eficiencia y transparencia del gasto público”, sostuvo el contralor general ante la Comisión de Cuentas del Congreso.

“Esta situación condujo a un resultado preocupante: un déficit presupuestal de 55,4 billones de pesos al cierre de 2024”, apuntó el contralor. Ese es el dato más alto que se ha reportado en las últimas décadas.

Las tasas de interés, el pago de servicio de la deuda y el ritmo creciente del endeudamiento público, la acumulación de los altos niveles de reservas presupuestales, las acumulaciones de deuda a corto plazo y el problema de caja del Estado fueron asuntos que marcaron el comportamiento de las finanzas del Gobierno nacional.

“Una cosa es presupuesto y otra cosa es caja. Entonces, a veces se puede tener presupuesto y disponibilidades presupuestales, pero eso hay que estarlo monitoreando con base en el flujo de ingreso y demás porque, de lo contrario, terminamos haciendo al final del ejercicio fiscal lo que pasó en el año 2023 y que seguramente pasará en 2024 —que será en el mes de noviembre—, haciendo recortes presupuestales que, seguramente, corresponden a una cifra no planificada desde el inicio”, consideró Rodríguez.

Rodríguez aseguró que se debe hablar de las cifras del Estado, pese a que Colombia está en una etapa electoral porque, señala, se están haciendo compromisos futuros que no pueden descuidarse.

“Quiero hacer énfasis en el comportamiento presupuestal de la presente vigencia, año 2025, y llamar la atención sobre lo que viene para 2026, que siempre lo hemos advertido”, sostuvo ante el Congreso.

La ejecución presupuestal de 2025 indica que se ha ejecutado el 48,4 % del presupuesto de funcionamiento, el 46,8 % en deuda y el 30 % en inversión.

“Quiero subrayar la necesidad inminente de que se fortalezca la planificación presupuestal como un instrumento esencial para recuperar la confianza fiscal y garantizar la estabilidad macroeconómica”, apuntó.

En ese punto, el funcionario pidió rigurosidad en la planeación del presupuesto de 2026 y vaticinó que el Gobierno tendrá que hacer recortes.