Política
Consulta popular: el Gobierno Petro confía en que tiene los votos para aprobarla este miércoles en el Senado. Así está el pulso
La plenaria fue citada para la mañana de este miércoles 14 de mayo. El debate este martes fue candente.


Como señaló el ministro del Interior, Armando Benedetti, llegó el Día D para la consulta popular del gobierno de Gustavo Petro. Este miércoles, la plenaria del Senado definirá si acepta el llamado a las urnas promovido por el presidente para preguntarle a la ciudadanía si está de acuerdo con algunos de los puntos de la reforma laboral, que se hundió en tercer debate en el Congreso de la República.
Si se aprueba, comenzaría a correr un calendario electoral en el que el Estado tendría que invertir 900 mil millones de pesos con el objetivo de llevar a cabo esa votación para antes del mes de septiembre, en una contienda que promete ser el abrebocas de la campaña para las elecciones presidenciales de 2026.
En otro escenario, si el Senado rechaza esa propuesta, los congresistas han prometido que retomarían el debate de las dos reformas laborales que están en manos de la Comisión Séptima del Senado, presentadas por el Partido Liberal y la Alianza Verde.
Es más, también revivirían el hundido proyecto del Gobierno a través de una apelación al debate que sepultó la iniciativa en su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado, recinto que se convirtió en uno de los más cruciales para las reformas sociales del presidente Petro.
Lo más leído
Benedetti, ministro del Interior, está confiado en que el Gobierno tiene los votos para aprobar esa iniciativa contando escaños al menudeo entre los senadores del Partido Liberal, de La U y los pequeños partidos, porque en los grandes debates de la plenaria, los escaños del Pacto Histórico y del Partido Comunes le son insuficientes al Ejecutivo.
Incluso, en los cálculos del Gobierno también tienen estipulado que algunos legisladores que van por el ‘no’ a la consulta popular terminen ausentándose de la votación para hacerle el favor al Ejecutivo de que su propuesta pase sin terminar en la palestra pública por haberla apoyado.
El senador del Partido de la U, Antonio José Correa, confirmó que seis legisladores de esa colectividad irán por el ‘sí’. Entre los liberales hay votos firmes a Petro, como el del antioqueño Juan Diego Echavarría y otros con una negativa que se mantiene, como el de Miguel Ángel Pinto.
De hecho, Pinto fue el autor de la ponencia de archivo de la reforma laboral que sepultó el proyecto en tercer debate y que despertó la molestia de los gobernistas, quienes terminaron convocando a este mecanismo para aplicar 12 preguntas en las urnas.
El Gobierno también está contando con votos de la Alianza Verde, como el del senador Inti Asprilla o la misma senadora Angélica Lozano, quien en el pasado promovió una consulta popular —la anticorrupción— y el único de ese partido que se opuso en micrófonos a la iniciativa durante el debate del martes fue el senador Jota Pe Hernández.
Cambio Radical, el Centro Democrático y el Partido Conservador instaron a sus congresistas a votar por el ‘no’, lo que tiene a la oposición solo con 34 votos firmes en rechazo a esa iniciativa por la que el jefe de Estado ya convocó a la movilización social.
Que esa balanza se incline depende de la decisión que tomen los liberales, cuya dirección del partido, en cabeza del expresidente César Gaviria, también instó a sus senadores a irse en contra de la propuesta.
En todo caso, ese partido ha estado dinamitado por la influencia del Gobierno y esta semana se confirmó el nombramiento de una nueva ministra del Comercio, Diana Morales, quien es cercana a ese partido y cuya designación se tomó como un gesto con la bancada roja.

Entre los legisladores avalados por En Marcha y la ASI también ha habido afinidades con el Gobierno. Entre los cristianos, la única que ratificó su voto por el ‘no’ en medio de la discusión fue la senadora de Colombia Justa Libres, Lorena Ríos Cuéllar, quien fue partícipe del hundimiento del proyecto en abril.
Con esos votos en la urna del Senado, la oposición ha vaticinado una definición por voto finish, en contraste con la lectura del Gobierno, que se ha mostrado confiado con el respaldo que tiene en la corporación para que se avale su llamado a las urnas.
Si la consulta popular es aprobada por el Senado —y bajo un escenario en el que pase el umbral entre los electores— cada una de las preguntas que avalen los colombianos tendrán que regresar al Congreso, instancia llamada a reglamentar su contenido.
Por eso, el debate de la consulta sobre la reforma inició en el Senado y está obligado a regresar a ese mismo recinto que ahora, después de meses de largas, está dispuesto a tramitar una reforma laboral para evitar el costoso trámite de una elección.