Política
Consulta popular: comienza la discusión en el Senado y así están los votos para el Gobierno Petro
Este martes arranca la discusión en el Senado sobre la consulta popular. El Gobierno dependerá de los ‘disidentes’ de los partidos tradicionales.

Este martes comienza la discusión de la consulta popular en el Senado, en medio de las intimidaciones del Gobierno nacional hacia la oposición. Si todo sale como está planeado, será un debate álgido que podría concluir el miércoles con la votación.
El propósito del presidente Gustavo Petro es que se le dé el visto bueno a la iniciativa para poder llamar a las urnas a los colombianos y que ellos refrenden la reforma laboral que le hundió el Congreso. Serían 12 preguntas en el tarjetón con dos respuestas: ‘sí’ o ‘no’.
El ultimátum del mandatario es que los senadores que se opongan a la consulta popular serán revocados por la ciudadanía en las elecciones, y si no prospera su objetivo, habría un levantamiento que fue interpretado en el legislativo como una “amenaza”.
La decisión se tomará con base en la mayoría de los votos y, mínimo, debe haber 53 electores. Bajo este escenario, se sospecha que el Gobierno nacional la tendría fácil y podría lograr la aprobación de la iniciativa en las próximas horas.
Lo más leído
SEMANA consultó con diferentes colectividades sobre la posición que tomarán en el debate de este martes y, de manera preliminar, se cree que la votación de la consulta popular en el Senado se distribuiría de la siguiente manera:
- El Centro Democrático, Colombia Justa Libres y Cambio Radical, a excepción de Temístocles Ortega, van por el ‘no’.
- Los liberales, conservadores, La U, Mira y ASI están divididos, y sus definiciones serán clave para al resultado.
- Comunes, Pacto Histórico y Alianza Verde, menos Jota Pe Hernández, se inclinarán por el ‘sí’.

Así las cosas, el Gobierno nacional ya tiene asegurados 32 votos para este martes y hay expectativa por las disidencias de los partidos tradicionales.
En el Ejecutivo hay tranquilidad. Así lo dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti: “Soy optimista porque alguien que es elegido por el pueblo no puede negarle que se pronuncie. El Senado no se puede oponer a eso. La voluntad popular debe ser escuchada”.
Al contrario, en el Congreso hay tensiones. Los discursos recientes del presidente Gustavo Petro, interpretados por algunas colectividades como intimidaciones y amenazas, han pasado factura y se cree que serán determinantes en la jornada.
Como se recordará, el jefe de Estado ha dicho públicamente sobre la posibilidad de que no se apruebe la consulta popular: “El pueblo de Colombia se levanta y los revoca. […]. El que no quiera estas reformas es porque es un HP esclavista”.
Si la iniciativa es aprobada, la Registraduría anunció que le costará al Estado más de 700.000 millones de pesos y es probable que la jornada electoral se programe para septiembre. El Gobierno necesitará, por lo menos, el 33 % del censo electoral.