Política
Conferencia Ministerial sobre Palestina del Grupo de La Haya presentó conclusiones: piden impedir suministro de armas a Israel
El vicecanciller Mauricio Jaramillo habló de los acuerdos a los que llegaron 12 países de los 32 que estaban presentes.

Luego de tres días de reunión, los miembros del denominado Grupo de La Haya conversaron sobre lo que consideran que es un “genocidio” por parte de Israel en contra de Palestina.
Al finalizar el encuentro, el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, entregó las conclusiones y compromisos a los que llegaron estas naciones para contrarrestar la ofensiva militar de Israel en contra de los territorios palestinos.
Según dijo, el primero es impedir el suministro de armas y municiones hacia Israel para frenar ese “genocidio y las violaciones al derecho internacional”, que consideran que está cometiendo ese Estado.
El segundo punto es “revertir el tránsito y prestación de servicios” hacia Israel, respetando los estándares del derecho internacional y las Naciones Unidas.
Lo más leído

Un tercer punto sobre los compromisos acordados es impedir el transporte de armas hacia Israel en estos 12 países firmantes.
Otros puntos adicionales que presentó Jaramillo fue que se hará una “revisión urgente de los contratos públicos” que apoyen lo que consideran es una “ocupación ilegal del territorio palestino”.
Jaramillo pidió a los Estados miembros del Grupo de La Haya que puedan cumplir con estas obligaciones. “Hacemos un llamado a todos los países para que adopten nuestros compromisos”, aseguró.
Lo que más llamó la atención es que estos compromisos solo fueron incorporados por 12 países de los 32 que estaban presentes.
Al encuentro asistieron representantes de Argelia, Bangladesh, Bolivia, Botsuana, Brasil, Chile, China, Cuba, Djibouti, Egipto, Eslovenia, España, Honduras, Indonesia, Irak, Irlanda, Líbano, Libia, Malasia, México, Namibia, Nicaragua, Noruega, Omán, Pakistán, Palestina, Catar, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Turquía, Uruguay y Venezuela.

Sin embargo, la declaración solo fue firmada por Bolivia, Cuba, Colombia, Indonesia, Irak, Libia, Malasia, Namibia, Nicaragua, Oman, San Vicente y la Granadina y Sudráfica.
Por su parte, Francesca Albanese, relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, pidió que estos estados se mantengan en esa posición.
Finalmente, el presidente Gustavo Petro cerró el encuentro haciendo alusión al 19 de abril y a la independencia de Venezuela. “El 19 de abril hubo una rebelión palestina, precisamente, cuando empezaba la ocupación. Un 19 de abril aquí nos paramos en rebeldía. Creo que hay otros 19 de abril más por ahí en la historia. Eso nos junta como pueblos del mundo que nos hemos levantado en rebeldía porque queremos ser demócratas y libres”, aseguró Petro, diciendo que en el mundo cada vez hay más esclavitud.