Política
Concejal de Bogotá Juan Baena denunció colapso del Fomag y alertó implementación por decreto del modelo de salud del gobierno
Entre enero y marzo de 2025, las cuentas por pagar del sistema superaron los 706 mil millones de pesos.

El concejal Juan Baena lanzó una alerta por la crítica situación financiera que enfrenta el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), al advertir que el modelo de salud implementado para los docentes se encuentra al borde del colapso.
Según el concejal, hoy se terminan los contratos con los prestadores de salud y ya se presentan quejas de maestros a quienes les han negado la atención médica.

Baena afirmó que el modelo de salud del magisterio, recientemente reformado por el Gobierno nacional, ha generado consecuencias negativas tanto para los docentes como para el sistema en general.
“A un año de su implementación, el nuevo modelo ha generado serias dificultades en la atención, un aumento desbordado de quejas, ausencia de auditoría efectiva y tarifas más costosas que las del régimen general”, indicó.
Lo más leído
De acuerdo con los informes oficiales citados por Baena, entre enero y marzo de 2025, las cuentas por pagar del sistema superaron los 706.000 millones de pesos, lo que representa el 73 % del total de las obligaciones del Fomag. El fondo es administrado por la Fiduprevisora, entidad encargada de operar el sistema tras su reforma.
Además del monto de cuentas pendientes, el déficit del fondo aumentó en 214.000 millones de pesos en apenas tres meses, lo que elevó el pasivo acumulado a más de un billón de pesos. “Nos enfrentamos a un fondo que debe más de lo que tiene”, señaló Baena, al advertir sobre el riesgo financiero inminente.
El concejal también reportó que las pérdidas acumuladas de vigencias anteriores han incrementado en 300.000 millones de pesos. En cuanto a los ingresos del sistema, destacó que estos continúan en descenso. Solo durante el primer trimestre de 2025, el déficit creció en 556.000 millones de pesos, lo que representa un aumento de más del 50 % respecto al cierre de 2024.

Según Baena, esta situación se presenta a pesar de que el sistema recibió mayores recursos que en diciembre del año anterior. A pesar del incremento presupuestal, no se evidencian mejoras en la eficiencia ni en el control público del modelo.
Asimismo, el cabildante hizo referencia a las condiciones actuales del servicio, señalando que los maestros enfrentan “demoras sistemáticas, desorganización crónica y barreras inadmisibles para acceder a servicios básicos”. Aunque la eliminación de la intermediación privada fue una de las banderas del nuevo modelo, Baena aseguró que no se han logrado los objetivos de eficiencia ni del control estatal prometidos.
Otra de las preocupaciones manifestadas por el cabildante es la posibilidad de que este modelo sea replicado a nivel nacional, como se contempla en el proyecto de reforma a la salud impulsado por el Gobierno. “¿Es este el ejemplo que el presidente Petro quiere aplicar para todo el país? Si esto ya está colapsando para un sector como el magisterio, ¿qué podría pasar con el resto de la población?”, se preguntó.
Respecto a la finalización de los contratos, Baena aseguró que hay reportes de maestros a quienes se les ha informado que no serán atendidos. Aunque el Fomag ha manifestado que la atención continuará sin traumatismos, el concejal considera que se requieren “claridades” sobre cómo se garantizará la continuidad de los servicios médicos.