Política

“Con bloquear no se solucionará el problema”: Gustavo Petro envió mensaje a mineros que protestan en Boyacá

El jefe de Estado hizo una reflexión sobre la producción de carbón: “Las exportaciones han caído”.

5 de agosto de 2025, 4:30 p. m.
Presidente Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro. | Foto: Presidencia

En medio de la situación que se registra en el departamento de Boyacá con varios bloqueos por parte de los mineros, el presidente de la República, Gustavo Petro, envió un mensaje directo a quienes se manifiestan.

A través de su cuenta personal de X, el mandatario señaló que con los bloqueos no se solucionará el problema del carbón.

Además, en el trino, el jefe de Estado señaló que las exportaciones de carbón cayeron sustancialmente, situación que también se da con la economía fósil del petróleo.

“Las exportaciones de carbón de Colombia han caído de 90 millones de toneladas en el 2014 a 60 millones de toneladas en el 2024; lo mismo, de manera menor, ha sucedido con el petróleo”, publicó Gustavo Petro.

Presidente Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro | Foto: Presidencia

Sumado a esto, expresó: “No es culpa del Gobierno, es por la transición energética que ya hace el mundo entero para detener la crisis climática, que tiene el potencial de extinción de la vida en el planeta. Con bloquear Boyacá no se solucionará el problema del carbón”.

“El camino, como lo he propuesto desde hace años, es adaptarse y mitigar la crisis climática. Eso implica, para los páramos, una permanencia libre con producciones agrícolas sostenibles, como lo dije frente al campesinado paramuno del país en Málaga, Santander”, insistió el presidente Petro.

Instalación del Congreso 2025, 20 de julio.
Casa de Nariño | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Y avanzó: “Implica un campesinado cuidador del agua del páramo y productor al mismo tiempo. Un pago social por el cuidado del páramo, como debe haber un pago social por el cuidado de la selva. El pago social no es solo de la sociedad colombiana. Cuidar el páramo y la selva debe entrar en el programa mundial del fondo de adaptación”.

“La acumulación histórica de campesinos en los páramos es producto de la ausencia histórica de la reforma agraria. Por eso también, el ofrecimiento de tierras no paramunas al campesinado, es parte de una solución solo para quienes libremente quieran dar ese paso, porque entendemos que ya se construyó en el tiempo, una cultura paramuna que debe ser convivial con el agua”, subrayó el presidente Petro.

También, expresó: “Ahora, que la intención de sacar oro del páramo de Santurbán pone en peligro el agua de millones de personas en Santander y Norte de Santander, y que la minería sobre el río Bogotá, aguas arriba de Tibitó, pone en peligro el agua de 9 millones de personas en Bogotá y la sabana, por las últimas decisiones de la alcaldía, ante la situación de la caída de la cantidad de lluvia histórica sobre el páramo de Chingaza debida a la depredación de la selva amazónica, pues hay que construir un pacto social alrededor del agua, ese pacto vital no se construye sobre la destrucción de la cultura paramuna y su campesinado”.

“Sí, sepámoslo, el mundo no consumirá más carbón en pocos años, Colombia debe adaptarse económicamente a ello, y no hacer como el avestruz. Eso significa el apoyo al minero trabajador y empresario de los páramos a una transición laboral. Transición que debe pactarse con el pueblo minero del carbón en los Andes de Colombia. Es un pacto por el agua, sagrada porque nace en los páramos”, dijo el jefe de Estado.

A renglón seguido, indicó: “Transitar del carbón a agriculturas sostenibles no es sacar al campesinado paramuno a la fuerza. La ciudad debe hacer ahora un pacto con el campesinado para salvar el agua, que sirve a la ciudad y al campo, pero eso implica un compromiso social con el campesinado del páramo; tuvimos una experiencia importante cuando invertimos las regalías que recibe Bogotá en las familias de los páramos de Cundinamarca”.

“El tránsito de la extracción del carbón a la agricultura sostenible, para lograr mejores ingresos a la familia minera, es imprescindible con un periodo de transición, pues la minería verá caer cada vez más, el precio mundial del carbón en los próximos años, como viene cayendo desde el 2014, solo hubo un espacio de alza de precios cuando estalló la guerra de Ucrania”, concluyó con el mensaje.