Política
“Colombia no se chantajea”: Petro responde a quienes piden que EE. UU. tome medidas en su contra similares a las que impuso a Brasil
En sus argumentos, Trump cuestionó el juicio que se lleva en ese país en contra de Jair Bolsonaro, por lo que algunos comparan lo sucedido en el caso del expresidente Álvaro Uribe.

En un corto mensaje, el presidente Gustavo Petro volvió a atizar el fuego de las diferencias con Estados Unidos. “Colombia no se chantajea“, aseguró el mandatario.
Colombia no se chantajea. https://t.co/hKvlEraNE7
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 28, 2025
Concretamente, Petro se refiere a la posibilidad de que Estados Unidos imponga sanciones en contra del país, adicionales a las que ya se han anunciado, como aranceles del 10 % u otro que se podría imponer, según lo dicho por Trump, un 10 % más para naciones que respalden a los Brics.
El ejemplo es lo sucedido con Brasil, a quien Donald Trump le ha impuesto fuertes sanciones, entre ellas, aranceles del 50 % para las importaciones, investigación a prácticas comerciales y restricciones de visas a jueces del Supremo Tribunal Federal (STF), que tienen que ver con el caso que se adelanta en contra del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, con quien Trump se ha solidarizado. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha cuestionado que supuestamente se trataría de una intromisión de Trump a la justicia brasileña.

La comparación aterriza en Colombia por el caso en contra del expresidente Álvaro Uribe, quien está a la espera de conocer una decisión judicial por el proceso que es investigado. Se espera que este lunes 28 de julio se conozca la decisión de la juez Sandra Heredia.
Lo más leído
En ese sentido, desde Estados Unidos algunos estarían sugiriendo que se puedan tomar medidas similares en contra de Colombia comparando los casos de Uribe y Bolsonaro porque consideran que se trata de juicios políticos.
Aunque por ahora no se ha mencionado quiénes estarían incentivando esa idea, algunos congresistas estadounidenses han mostrado sus diferencias públicas con Petro.
Uno de ellos es el senador Bernie Moreno, del Partido Republicano, quien ha cuestionado que Petro se haya negado a recibir deportados de Estados Unidos. El mandatario ha dicho que lo que se debe es garantizar que no vengan esposados, por lo que ha enviado aviones de la Fuerza Aeroespacial de Colombia (FAC) para traerlos de vuelta. Con ese argumento se ha alineado el senador Mike Johnson.
Asimismo, congresistas como Carlos Antonio Giménez, María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart, aunque no han presentado proyectos formales para imponer sanciones, han sido críticos de las posturas de Petro en contra de Estados Unidos.

De hecho, Petro ha tenido diferencias con varios de ellos. “Levantar la voz no es injerencia, es deber moral. Como representante de miles de colombianos-americanos, no me quedaré callada ante un gobierno que destruye la economía, alimenta la violencia política y deja que el narcotráfico se dispare. ¿Injerencia? No. Injerencia es convertir a Colombia en otra Venezuela. La amenaza no somos quienes denunciamos el caos, sino quienes lo provocan", aseguró Salazar.
“No necesito que nadie me convenza de que Gustavo Petro es un drogadicto corrupto, patético, incompetente y peón del dictador Nicolás Maduro. Petro ha convertido a Colombia en el hazmerreír del mundo y todos los días lo comprueba más”, criticó Giménez cuando resultó mencionado en los audios del excanciller Álvaro Leyva.