Política

Colombia está en riesgo de quedarse sin acceso al río Amazonas: la crisis que se vaticina para el puerto de Leticia

Expertos vaticinan que el afluente podría secarse para 2030 porque el caudal del río se está concentrando en el costado peruano debido a fenómenos naturales.

18 de agosto de 2025, 11:12 a. m.
Muelle de Leticia.
Leticia-Amazonas.
Agosto 11 de 2025.
Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana.
Por el puerto de Leticia cada día transitan habitantes de la región que se transportan entre las islas del Amazonas, turistas y víveres para abastecer los mercados de la capital de ese departamento. | Foto: Juan Carlos Sierra

Leticia está en riesgo de quedarse sin puerto en el Amazonas y Colombia podría perder el único acceso directo que tiene a ese afluente entre los 116 kilómetros de la zona continental que colinda con ese río, uno de los más importantes de América que se está secando en sus riberas próximas al suelo colombiano.

Un estudio de la Universidad Nacional advirtió desde 1993 sobre ese peligro, pero las autoridades no le hicieron caso a la alerta y con el pasar de las décadas las comunidades ribereñas han sufrido sequías más contundentes que dificultan su acceso al afluente para comprar víveres al otro lado del cauce, en Perú, porque es más barato mercar en ese país, o en Brasil, que adquirir los productos que son trasportados desde el interior de Colombia.

“Cuando llegué a acá, al puerto de Leticia, todo este costado era agua y el otro lado, en Santa Rosa, quedaba más atrás, pero a medida que pasa el tiempo el río crece y baja, la tierra se viene acumulando y por eso se formó la Isla de La fantasía (al frente del puerto de Leticia) y Santa Rosa se está agrandando”, relata Gloria, una vendedora del muelle. Esa última, Santa Rosa, es el islote que surgió en medio del caudal y que está en disputa entre Colombia y Perú.

Muelle de Leticia.
Leticia-Amazonas.
Agosto 11 de 2025.
Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana.
Los alimentos que se comercializan en Leticia son comprados a las comunidades del Perú que transportan por el río los víveres. | Foto: Juan Carlos Sierra

El río se seca durante los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y parte de noviembre, y la navegabilidad se hace más difícil. El fenómeno ha sido tan frecuente que las autoridades de la región estiman que para las próximas décadas se hará más complejo mantener la navegación por ese puerto e, incluso, vaticinan que el acceso al río desde Leticia podría desaparecer si no se actúa de forma inmediata.

El plan “b” para mantener la conexión con el afluente existe, pero aún está en ejecución. Este consiste en crear un puerto a la altura del kilómetro 18 de la vía Pichuna - Nazareth, en la carretera que colindará con el río. Para que esa obra funcione no solo se necesita asegurar la construcción de un muelle en el que las embarcaciones puedan atracar, sino también garantizar la conectividad terrestre.

Para ello se necesitan 3 kilómetros de vías de los que solo se ha avanzado en la mitad de esa obra, además de ejecutar la construcción de un puerto en el estrecho de Nazareth —una zona de alto caudal y con aguas más profundas— para que las mercancías puedan entrar.

“Nazareth es el futuro del puerto de Leticia porque es la zona más profunda, allí no hay playa. Esa es la proyección para la que llevamos 1,5 kilómetros de una vía bonita que proyectará a la región”, sostuvo el alcalde de Leticia, Elquin Jadrian Uní Heredia.

El problema es que este asunto no quedó entre los planes de ordenamiento de la Gobernación para este periodo y terminar su ejecución depende de las alianzas que se suscriban entre las autoridades regionales y el Gobierno nacional, que sería el encargado de desembolsar una parte importante de los recursos.

El Invías y la Alcaldía de Leticia invirtieron 8.781 millones de pesos para mejorar la transitabilidad de ese sector y esa entidad del orden nacional está pensando en construir una extensión del puerto en Leticia. Sin embargo, en el pasado ya se aplicó esa fórmula y la naturaleza terminó secando el río, por lo que esa ampliación otra vez quedó sobre la tierra y no entre las aguas.

El nuevo muelle quedaría a 18 kilómetros de distancia de donde opera el actual puerto y en la actualidad para llegar a la zona se necesitan alrededor de 40 minutos de trayecto para una población en la que el costo de la gasolina es uno de los elementos que más jalona la inflación.

“El cauce del río ha ido cambiando, va más lento por los dos brazos que son colombianos. Cuando un río va más lento, toda su carga de sedimento se va quedando, formando una barra de arena que sale por encima del nivel medio del agua, forma playas y luego una vegetación, formando una isla de cauce. Para 1993 ya teníamos solo un 30 por ciento del agua que iba por los brazos colombianos y el otro 70 por ciento por el lado peruano. Sin embargo, ya perdimos 11 por ciento más y ahora solo movemos el 19 por ciento del flujo del agua por Colombia”, afirma el profesor del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) de la Universidad Nacional Sede Amazonía, Santiago Duque.

Muelle de Leticia.
Leticia-Amazonas.
Agosto 11 de 2025.
Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana.
Para los leticianos es más económico comprar los productos que comercializan los campesinos que viven en Perú que aquellos que son enviados desde el interior de Colombia hasta ese municipio, capital del departamento de Amazonas. | Foto: Juan Carlos Sierra

El pronóstico que han arrojado las investigaciones de esa institución es que para 2030 el río Amazonas no pasará por Leticia durante ocho de los doce meses del año, lo que hará que la capital del departamento pierda su potencial como un municipio portuario de la triple frontera.

En Leticia residen 55 mil personas de las que 12.500 viven sobre la orilla del Amazonas, la mayoría pertenecientes a tres comunidades indígenas: cocamas, tikunas y yaguas, pueblos que apenas están consiguiendo acceso a agua potable a través de los programas de acueducto porque durante décadas dependieron de las aguas lluvias.

Su alimentación depende de lo que les dan la selva y el río porque comprar víveres en Colombia no es una posibilidad para sus bolsillos. Productos como el tomate, la cebolla, la papa y el limón salen a mitad del precio cuando se adquieren en Perú, mientras que las carnes las adquieren en Brasil.

Durante 2024, Leticia recibió 40.504 visitantes que llegaron a través del aeropuerto para hacer turismo en la zona, actividad económica para la que es fundamental el acceso al río. Entre enero y junio de 2025 se reportaron 18.106 turistas.

Noticias relacionadas