Política
CNE negó solicitud de caducidad de algunos de los investigados por la campaña Petro; el proceso continuará
El tribunal electoral determinó responsabilidades por los topes que se habrían violado en la campaña del 2022.

Una de las resoluciones que establecieron los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la campaña en 2022 del hoy presidente Gustavo Petro es que no se accediera a la solicitud de caducidad presentada por los apoderados del movimiento político Colombia Humana y el partido Unión Patriótica (UP), además del auditor Juan Carlos Lemus.
A pesar de eso, Lemus no fue sancionado. Sin embargo, sí sucedió con Ricardo Roa, Lucy Aidee Mogollón y María Lucy Soto.
A estos últimos los sancionaron por 2.252.379.384 pesos y por 2.447.378.352 pesos, porque la primera vuelta de la campaña presidencial recibió financiación prohibida de personas jurídicas; también, por 627.600.128 pesos y por 596.088.824 pesos, por la misma situación en segunda vuelta.
Por otro lado, la Colombia Humana y la UP fueron sancionadas de manera particular con la suma de 583.785.441 pesos por violar los topes establecidos para ese proceso en la primera vuelta presidencial.

Esa multa deberá ser descontada del Fondo Nacional de Financiación de Partidos y Campañas Electorales en el siguiente desembolso que haga el CNE a la Colombia Humana y a la UP.
Igualmente, se ordena sancionar a ambas colectividades con una multa de 583.785.441 pesos por violar los topes establecidos para la segunda vuelta presidencial.
En el caso de Ricardo Roa, se le impuso una sanción de 165.405.960 pesos, que corresponden al pago del Movistar Arena, recinto donde se celebró la victoria de Petro. Ese pago, según encontró el CNE, no habría sido reportado correctamente.
Igualmente, se compulsaron copias a la Fiscalía General de la Nación para que se investigue las conductas en las que pudo haber incurrido Roa como gerente de la campaña.
Por ahora, la resolución fue presentada por los magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz en la Sala Plena del CNE, para que posteriormente sea votada. Según establecieron, se habrían violado topes por 3.500 millones de pesos.

En la resolución se destaca que, en el caso de la UP, fue sancionada “porque no auditó adecuadamente el cumplimiento del proceso de rendición de cuentas, al no haber verificado de manera diligente y cuidadosa el volumen, origen y destino de los recursos administrados en las campañas presidenciales sub examine, ni la veracidad de los hechos económicos acaecidos”.
En el caso de la Colombia Humana, fue sancionada por permitir el ingreso de aportes económicos con destino a la campaña presidencial de Petro de “fuentes prohibidas” y por participar en la financiación directa como persona jurídica.
“Conductas que auspiciaron la vulneración de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral”, dijeron desde el CNE.