Política
¿China quiere influir en la OEA? Así está la puja para elegir al secretario general de la organización
Uno de los candidatos sostuvo una reunión con diplomáticos enviados por Pekín cuando su nombre ya sonaba como posible sucesor de Luis Almagro. Esta es la historia.

La Organización de Estados Americanos (OEA) se alista para elegir al próximo secretario general, en una votación que definirá cuál será el tono de ese organismo multilateral durante los próximos cinco años, instancia que ha sido clave para abordar las crisis de la democracia en la región como las ocurridas en Haití, Nicaragua y Venezuela.
Los candidatos para suceder a Luis Almagro son Albert Ramdin (Surinam), Rubén Ramírez Lezcano (Paraguay) y Arnoldo André (Costa Rica), y los Estados ya han estado confirmando por quién de ellos depositarán su voto en la sesión del próximo lunes 10 de marzo.
Sin embargo, ese día se definirá algo que va más allá de un cargo a la cabeza de esa institución, pues en juego está la posibilidad de que la OEA sea encabezada por un diplomático que ha tenido acercamientos recientes con China: Ramdin.
Y es que el delegado del país suramericano sostuvo un encuentro con el embajador de China en Surinam, Lin Ji, en noviembre pasado, cuando su nombre ya sonaba como posible candidato para la secretaría general, dada su experiencia como secretario adjunto de la OEA.
Lo más leído
Esa cita ha hecho que algunos de sus críticos lo relacionen con la administración de China, empero, el encuentro entre Ramdin y Lin Ji se dio en el marco del nombramiento que hizo Pekín de nuevos embajadores en la región, incluido en su país, Surinam. En todo caso, la reunión fue leída como un guiño de China a las aspiraciones internacionales del surinamés.
“Lo que está en juego con la elección del secretario general de la OEA es la consolidación de la influencia de la administración de Donald Trump en las organizaciones internacionales regionales. Seguramente, sucederá algo similar a lo acontecido en el 2020 con la elección del presidente del BID, institución que siempre había sido presidida por un latinoamericano hasta la llegada de Mauricio Claver-Carone”, comentó el docente investigador de la Universidad Externado de Colombia, Rodolfo Colalongo.
Los candidatos a presidir la OEA
Albert Ramdin ha dicho que la OEA es la principal institución hemisférica que representa la diversidad de la región y aseguró que esta necesita recuperar el estatus de la organización. En una reunión que sostuvo en febrero con los Estados miembros, este les dijo a los embajadores de la organización que la migración seguirá siendo un reto para la región.
Lezcano, el candidato de Paraguay, propuso crear una “organización más humana y cercana a la gente” que responda a las nuevas coyunturas de la región, como recuperar la credibilidad en el sistema democrático y fortalecer los mecanismos de observación electoral. El paraguayo tiene un perfil que sería más cercano a los intereses de Estados Unidos, país que tiene voz y voto dentro del organismo multilateral.
Es tal la división dentro de la OEA entre las candidaturas de Ramin y Ramírez Lezcano que, en las conversaciones diplomáticas, surgió una tercería desde Costa Rica, representada por el canciller André. No obstante, él puso su nombre a consideración únicamente bajo el escenario de que los estados miembros no logren definir a un nuevo secretario en ninguna de las cinco rondas de votación que están previstas para el 10 de marzo.
Los países gobernados por presidentes cercanos a la izquierda, como Colombia, ya confirmaron que apoyarán al candidato de Surinam en esa elección. El Gobierno de Gustavo Petro le dio su voto dos días después de una reunión que sostuvo el mandatario con otros representantes del progresismo de la región en Uruguay, entre quienes estaban los presidentes de Lula da Silva, Gabriel Boric, Luis Arce y Yamandú Orsi. El encuentro en Montevideo para la posesión de Orsi habría sido clave para confirmar este voto.
China no pertenece a la OEA, pero la sombra del país asiático está en las decisiones importantes del continente, así como también lo está la influencia de Estados Unidos, que sí es un Estado miembro de la organización con voto en la elección del próximo secretario general del organismo multilateral.
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay señalaron que el voto por Randim representa un “paso significativo hacia la unidad de la región en el actual contexto geopolítico y también una oportunidad histórica para la organización, así como para la región del Caribe, que por primera vez podría liderar este importante espacio de integración hemisférica”.
On Tuesday, March 26, 2024, Minister Ramdin met with a delegation from the China Media Group, the parent company of CCTV, which is in Suriname in preparation for President Santokhi's planned visit to China in April. pic.twitter.com/RrLJNpwXWE
— Ministry of Foreign Affairs Suriname (@MOFASur) March 27, 2024
En ese sentido, los mismos Estados reconocen que la elección tiene matices de carácter geopolítico. “China gana terreno y sin duda querrá influir para que en América Latina disminuya la confrontación entre Estados, lo que puede afectar sus intereses. China es país observador, pero no necesita de las OEA para obtener linaje requiere”, apuntó el profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado, Rafael Piñeros.
Históricamente, la definición del secretario general de la OEA ha marcado la lucha interna de América por los liderazgos regionales, una puja que marcará la línea de las posturas de ese organismo sobre las controversias del continente, como la permanencia en el poder de Nicolás Maduro, la migración o el rol de los países más pequeños frente a las políticas de la administración